11 C
Rome

Entrevista Exclusiva con Alfio Piva: Ex Vicepresidente de Costa Rica y Sus Raíces Italianas

Fecha:

Hoy tenemos el privilegio de conversar con una figura emblemática del panorama académico y político costarricense: el Dr. Alfio Piva, ex Vicepresidente de la República de Costa Rica. Nacido en una familia de origen italiano, el Dr. Piva ha recorrido el océano de la vida, desde la pequeña granja de legumbres en San José hasta las aulas de la Universidad de Parma, tejiendo un camino profesional y personal rico y variado.

Su historia es una mezcla de raíces italianas y costarricenses, un puente entre dos culturas que han moldeado su identidad y su visión del mundo. Creció en una familia donde el idioma y las tradiciones italianas eran parte integral de la vida cotidiana, manteniendo un fuerte vínculo con su país de origen, lo que influyó profundamente en su formación académica y su carrera.

Después de completar sus estudios en medicina veterinaria en Italia, el Dr. Piva regresó a Costa Rica, donde contribuyó significativamente al desarrollo científico y académico del país. Su pasión por la ciencia y el medio ambiente lo llevó a desempeñar roles clave en instituciones educativas e investigativas, incluyendo la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, de la cual fue cofundador y segundo rector.

Su compromiso con la promoción del desarrollo sostenible y la conservación ambiental ha dejado una marca indeleble en el país, destacada por el reconocimiento internacional con el Premio Príncipe de Asturias. Hoy en día, el Dr. Piva sigue siendo una voz influyente en el debate sobre el futuro sostenible de Costa Rica y del mundo entero. Únete a nosotros mientras exploramos la vida, los logros y las aspiraciones de un hombre que ha dedicado su existencia al avance de la ciencia y al bienestar de su país y del planeta.

ENTEVISTA

Tiene una historia familiar interesante, siendo hijo de un emigrante italiano. ¿Cuéntenos un poco más sobre su conexión con Italia y cómo esto influye en su vida y trabajo en Costa Rica?

Respuesta: Mi padre, Alfio Piva, emigró a Costa Rica con su padre Gaetano, su madre Zelinda y un hermano mayor, Egidio, de 15 años; en ese momento, mi padre tenía solo cinco años. Eran oriundos de Ostiglia, en la provincia de Mantua. Siempre vivieron en San José, donde compraron una pequeña granja y se dedicaron a la agricultura de legumbres, que vendían en el mercado central de San José. Mi padre se casó con una costarricense y así nacieron cinco hijos, de los cuales solo yo soy varón y las otras cuatro son mujeres. La influencia italiana siempre estuvo presente en mi hogar, ya que mi abuela mantuvo viva la cultura italiana, tanto a través de la comida como de otras tradiciones italianas, así como a través de la comunicación con los parientes que vivían en Italia, precisamente en Ostiglia, Mantua. Mi sueño siempre fue estudiar en Italia, por eso mantuve bastante bien mi italiano, hablando siempre en casa junto con el dialecto mantuano. Después de la escuela secundaria, decidimos en familia que estudiaría medicina veterinaria y, con la ayuda del profesor Antonio Balli, que era profesor en la UCR y había enseñado en Parma, me ayudó a inscribirme en la escuela de medicina veterinaria de esa universidad. Me encontré muy bien en todo, los profesores fueron magníficos y amigables, y siempre me ayudaron. Guardo el mejor recuerdo de esos años. Más tarde, ya casado y trabajando en la facultad de agronomía de la Universidad de Costa Rica, se me ofreció una beca para especializarme en fisiología animal. Naturalmente, volvimos a Italia, esta vez a Milán, porque allí enseñaba fisiología el autor de nuestro libro de texto de fisiología animal, el profesor Emilio Martini. En Milán nació mi primer hijo, ya que vivimos allí varios años. También tuvimos una experiencia inolvidable. Mi formación académica se realizó íntegramente en Italia y mis contactos académicos con Parma, Bolonia y Milán siempre han sido muy importantes para mi carrera académica que he desarrollado en Costa Rica, tanto en la Universidad de Costa Rica como en la Universidad Nacional, de la cual soy cofundador y segundo rector. Estos contactos también fueron muy importantes para la creación de la escuela de medicina veterinaria en la Universidad Nacional, algunos años después.

Ha tenido una carrera impresionante, tanto como académico como líder político. ¿Cómo ha logrado manejar esta dualidad entre ciencia y política a lo largo de su vida?

Respuesta: Mi carrera ha sido principalmente académica, pero por razones contingentes he sido nombrado en ambas universidades en diferentes momentos en cargos administrativos electivos como decano, director de escuelas o facultades, en comisiones e instituciones como el Consejo Superior de Ciencia y Tecnología, o en el Consejo Nacional de Rectores y similares, lo que acerca a una persona a los periodistas y hace que muchas personas la conozcan, aunque uno no se autopromocione, de hecho hace la vida más complicada y difícil. Pero sucede así y no queda más que enfrentar los desafíos y tratar de llevarlos a cabo bien, leyendo mucho y preparándose bien.

Su trabajo en la Universidad Nacional y el INBio ha sido crucial para el desarrollo científico y ambiental de Costa Rica. ¿Cuáles han sido sus proyectos más significativos en estas instituciones y cuál es su legado en términos de conservación ambiental en el país?

Respuesta: Mi carrera académica tanto en la Universidad de Costa Rica como en la Universidad Nacional, así como, posteriormente al final de mi carrera, en el INBio, siempre ha estado dedicada a promover el desarrollo científico; por este motivo fui nombrado durante varios años en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Creo que los mayores éxitos en los que mi contribución ha sido importante han sido: la participación en la creación de la Escuela de zootecnia de Atenas, hoy facultad de la Universidad Técnica Nacional, la participación en la creación del curso de zootecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica, la creación de la Escuela de medicina veterinaria de la Universidad Nacional. En el INBio creo que lo más relevante fue haber desarrollado la idea y posteriormente construir el INBioparque, que funcionó durante varios años, así como la colaboración directa con los parques nacionales en procesos de investigación y desarrollo y la promoción de la idea de que los parques nacionales eran importantes para el desarrollo de lo que hoy llamamos ecoturismo, que hoy es una realidad y de gran importancia para el país.

Habiendo sido elegido Vicepresidente de la República, ¿cómo enfrentó los desafíos políticos para promover políticas ambientales y científicas en el gobierno?

Respuesta: No fue un problema porque el país ha definido claramente el camino ambientalista como el mejor camino hacia la prosperidad. El trabajo consiste en desarrollar actividades a favor del desarrollo ambiental junto con el desarrollo tradicional, lo que no es fácil ni para nosotros ni para ningún otro país. Somos muchos en un territorio pequeño y estamos acostumbrados a no preocuparnos por el medio ambiente, pero poco a poco se está creando conciencia sobre este tema; lo importante es seguir insistiendo en un desarrollo cuidadoso del medio ambiente en general y en la frugalidad como estilo de vida. La parte científica es más difícil porque tradicionalmente ha faltado un buen financiamiento para preparar jóvenes con vocaciones científicas en nuestras universidades y en la sociedad en su conjunto. Debemos insistir mucho más hasta lograrlo, aunque cueste.

El Premio Príncipe de Asturias que usted y su equipo ganaron en 1995 es un reconocimiento prestigioso por su trabajo en el medio ambiente. ¿Puede contarnos un poco más sobre ese momento y la importancia de ese premio para usted y para Costa Rica?

Respuesta: Creo que siendo el Premio Príncipe de Asturias tan prestigioso a nivel internacional fue muy significativo e importante que nos distinguieran con él. Esto hizo que las cuestiones ambientales cobraran mayor importancia en Costa Rica y facilitó la tarea de hacer pasar algunas leyes importantes como la conservación y el cuidado de las playas, muy descuidadas. Hasta ahora no es suficiente lo que se ha hecho, pero ahora el camino es más fácil y se está logrando que los jóvenes hoy tengan un mayor interés en estas cosas, tanto científicas como ambientales. No debemos bajar la guardia, porque se puede retroceder.

¿Cuál es su opinión sobre el papel de la ciencia y la tecnología en la formación del futuro de Costa Rica y del mundo? ¿Y cómo cree que Costa Rica puede seguir siendo un líder en conservación ambiental y sostenibilidad?

Respuesta: Creo que el desarrollo futuro de Costa Rica y del mundo es científico; no podemos talar más bosques para tener más tierras cultivables, en ninguna parte del mundo. Debemos obtener nuevas variedades de cultivos más productivos, mejores métodos de cultivo del suelo así como producir huevos, leche y carne mejores y otras cosas que dependen de las especies cultivables. Este es un esfuerzo científico por excelencia y es necesario financiarlo bien y a largo plazo. Para seguir siendo líderes en el medio ambiente y la sostenibilidad debemos reforzar estos principios a través de la educación de los jóvenes y el ejemplo de los adultos de hoy. Todavía nos falta mucho, pero podemos avanzar dando pasos firmes hacia una sostenibilidad que beneficie a todos y genere ganancias para todos; esta es otra razón para apoyar estas actividades.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son los desafíos más urgentes que Costa Rica debe enfrentar en términos de medio ambiente y desarrollo sostenible, y cómo cree que pueden abordarse con éxito?

Respuesta: Creo que lo más urgente es mejorar todo el transporte de mercancías y personas, público y privado. Un esfuerzo nacional para electrificar con energía solar tanto como sea posible de ese transporte es un esfuerzo posible incluso a medio plazo. En segundo lugar, creo que deberíamos aumentar la generación de energía eléctrica con energía solar y eólica, porque lo que hemos instalado de estas tecnologías es poco y se puede hacer mucho más. La contaminación de las aguas profundas y superficiales requiere un esfuerzo mayor del que se ha hecho hasta ahora. Mejorar los esfuerzos en la conservación del suelo, especialmente los cultivables. Mejorar la conservación de los bosques a lo largo de los ríos. Continuar los esfuerzos en la conservación de los bosques en general y mejorar la educación ambiental en las escuelas.

Créditos: Esta entrevista fue posible gracias al incansable trabajo de Paola Ceccon, Vicepresidenta del COMITES. Las preguntas fueron redactadas por el Presidente Giuseppe Cacace, cuyo compromiso y dedicación hicieron posible este significativo encuentro con Alfio Piva.

AHORRO CON ESTILO

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Giuseppe Cacace
Giuseppe Cacacehttps://italodescendientes.com
"¡Hola a todos! ¿Te gustaría estar al tanto de mis últimas actualizaciones, noticias y contenido especial? ¡Entonces no dudes en seguirme en mis redes sociales! Sígueme para obtener más información sobre mis atículos en italodescendientes.com, compartir experiencias y mantenernos conectados. ¡Espero verte pronto en mis redes sociales y ser parte de esta comunidad! Gracias por tu apoyo.

Escuche musica italiana en vivo


Compartir post:

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

¡Ven a Italia con nosotros!

Popular

Noticias de la última semana
Relacionado

El Congreso MAIE en Guatemala: Un Evento de Gran Relevancia para la Comunidad Italiana [FOTOS]

El pasado sábado 8 de marzo de 2025, Guatemala...