AGI inteligencia mas poderosaImagen de Franz Bachinger en PixabayAGI inteligencia mas poderosaImagen de Franz Bachinger en Pixabay

El profesor Nello Cristianini, de la Universidad británica de Bath, se plantea las preguntas que la ciencia intenta responder sobre la posible evolución de la Inteligencia Artificial General (AGI) de aquí a 2029.

Nos preguntamos si una máquina podrá algún día superar la inteligencia humana. Este es el objetivo de la Inteligencia Artificial General (AGI), en la que trabajan algunas de las mayores empresas tecnológicas. La AGI podría ser una máquina capaz de realizar cualquier tarea intelectual humana de forma tan competente como nosotros. 

El profesor Nello Cristianini, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Bath, abordó el tema en una conferencia en YouTube. Recogemos algunas de sus reflexiones, completadas con consideraciones sobre las repercusiones sociales de estas tecnologías. 

Sitio web fácil

Una máquina fuera de control

Hacer una máquina más inteligente que nosotros ya no es ciencia ficción. Con la evolución del hardware, pronto podríamos construir una IA capaz de resolver problemas que ni siquiera comprendemos. Pero si superara nuestra inteligencia, estaría fuera de nuestro control. El verdadero dilema es ético: debemos plantearnos estas cuestiones antes de desarrollarla, no después. 

Algunos temen que una AGI pueda incluso engañarnos, fingiendo ser menos inteligente para manipularnos. En teoría, debería seguir reglas estrictas, como no actuar contra el hombre. Pero, ¿podríamos estar seguros de que las respetaría? 

La carrera de la inteligencia artificial y la competencia mundial

Estamos cerca de un punto de inflexión: una IA podría programar otra aún más avanzada. Esto explica la frenética competencia entre Estados y empresas, que invierten miles de millones en megacentros de cálculo. Microsoft y otras grandes tecnológicas ya han gastado decenas de miles de millones. En enero, Trump anunció Stargate, un proyecto de 500.000 millones para entrenar a la próxima generación de IA. 

Todos los que trabajan en este campo, de cualquier parte del mundo, hablan el mismo idioma, han hecho los mismos estudios, leído los mismos libros, tienen el mismo objetivo.  Intercambian experiencias, conocimientos. Antes no era así.

Una generación de investigadores formados y centrados en el objetivo

El lenguaje de programación es Python. Gratuito, se aprende en las escuelas. Se intercambian programas en el sitio Github, donde estudiantes y empresas cuelgan su código libre. Se hacen retos, juegos públicos: alguien hace una pregunta complicada y otros participan en la solución, sólo para tener la satisfacción de haberla encontrado, y este sitio se llama Kaggle. Se publican rankings, clasificaciones de los mejores sistemas en otro sitio Papers with code o incluso Hugging Face.  Los artículos científicos se pueden encontrar de forma gratuita en Internet Archive. Todos los artículos son gratuitos, están en inglés y son de código abierto. Obviamente no todo el mundo tiene acceso a una gran capacidad de computación, las empresas sí, el estudiante o investigador individual no.

China avanza a pasos agigantados

Si una empresa descubre algo nuevo, al cabo de unos meses todas las demás lo tienen. Se pueden hacer pruebas. Aunque entrenar las máquinas es caro, evaluarlas no lo es. Un país pobre no tendrá recursos suficientes para entrenar el hardware, como pueden hacer Microsoft o Google. En enero, China lanzó Deepseek, su propia IA, más rápida e inteligente, capaz de desafiar a Open AI ChatGpt, con el 10% de los recursos.  Demostró que se pueden conseguir los mismos resultados con menos gasto.

IA especializada: ya es mejor que nosotros, pero sólo en un campo

Ya hay IA que superan a los humanos en tareas específicas: hace años que ningún campeón humano vence a una máquina en ajedrez.   Algunos sistemas conocen 200 idiomas, algo impensable para un traductor humano.  En Inglaterra, una IA analiza las mamografías con un 8% más de precisión que los mejores radiólogos.  Estas IA están especializadas: sólo saben hacer una cosa, pero mejor que nosotros. Pronto podrían sustituir muchos trabajos repetitivos, desde radiólogos a taxistas. 

Objetivo para realizar la AGI

Desde 2015 se plantea la cuestión de si es posible desarrollar una única IA que pueda resolver cualquier problema mejor que los humanos. OpenAI (creadora de ChatGPT), Deep Mind y otras empresas apuntan a ello para 2029.  ¿Por qué? Para reducir los costes laborales. Una AGI podría sustituir a traductores, programadores, contables e incluso médicos, no en todas las tareas, claro. Ya hoy, muchas traducciones sólo son revisadas por humanos. 

Un futuro eficiente, pero demasiado frágil

Aunque la IA promete eficiencia, también nos hace más vulnerables. Por ejemplo, existe el riesgo de que aumente el desempleo debido a la tecnología. Habrá que reciclar a millones de trabajadores.  Dependencias energéticas: un apagón como el del 28 de abril en España y Portugal (15 gigavatios perdidos en 5 segundos) paralizaría una economía basada en la IA.  Además, el sistema necesita una enorme cantidad de energía, lo que nos expone a mayores riesgos. Ciber riesgos: las guerras del futuro podrían librarse con ciberataques en lugar de ejércitos, causando enormes daños a muy bajo coste. 

La inteligencia artificial podría revolucionar la sociedad, pero los riesgos son enormes. Debemos prepararnos para un futuro en el que las máquinas serán más inteligentes que nosotros, sin perder el control. El verdadero reto no es sólo tecnológico, sino ético y político.

Te puede interesar leer también: Los nuevos coches se conducirán solos

Sitio web facil
Carlo Raspollini

Por Carlo Raspollini

Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *