22.6 C
Rome

Quién va a salir del Cónclave Vaticano

Fecha:

Los ojos de los medios de comunicación están puestos en la Ciudad del Vaticano, donde pronto se decidirá quién será el sucesor del Papa Francisco. Entre los ‘papabili’ también un cardenal africano. Se renueva la ‘maldición del papa negro’ y la ‘maldición del fin del mundo’, esta vez no geográfica.

Los ojos de todos, de aquí al mes que viene, están puestos en la Ciudad del Vaticano. La sede de la cristiandad. Las imágenes que ya llegan desde la Plaza de San Pedro, muestran una larga fila de personas de todas las edades, riqueza y ciudadanía caminando bajo el sol y la lluvia, para saludar unos segundos al cuerpo del Papa Francisco. Un pequeño gesto simbólico de afecto, de gratitud, que explica, más que mil palabras, lo que este hombre representaba para los fieles y quizás también para los no fieles. Una de las pocas voces autorizadas que se han alzado contra la locura del «rearme», y a favor del «desarme», contra la locura de las guerras, contra la locura del abuso, que las grandes potencias ejercen contra cualquiera, para mantener su supremacía.

El mensaje de paz de Bergoglio, primero combatido por los poderosos, ahora ignorado

Ahora todas las miradas están puestas en él, pronto las imágenes del funeral (previsto para el sábado 26 de abril) serán sustituidas por las de la apertura del Cónclave. Una práctica históricamente probada que se repite invariable en el tiempo para dar a la Iglesia un nuevo Pontífice. Una persona que sepa guiarla en el proceloso mar que atraviesa la humanidad entre Ucrania y Oriente Medio, entre las guerras comerciales y las migraciones, entre la protección del medio ambiente y la contaminación, entre la explotación de los recursos y el ser humano. El equilibrio del mundo pende de un hilo. Puede surgir un nuevo orden mundial. Ya no es una potencia militar la que dicta las reglas del juego, sino al menos tres. Existe el riesgo de que otras monedas, y ya no el dólar, se conviertan en la referencia del comercio internacional. Un acontecimiento que podría desencadenar otros conflictos. Por eso es importante saber quién saldrá Papa del Cónclave. ¿Un pontífice equilibrado o uno parcial?

El Cónclave comienza con 133 grandes electores

Para protegerse, los cardenales estarán solos. Se encerrarán en la Capilla Sixtina, dispuestos a salir sólo después de encontrar al Pontífice adecuado. El deseado por la Divina Providencia. Vivirán en completa soledad el tiempo que sea necesario. Salvo algunas figuras de apoyo. Unos pocos trabajadores de servicio indispensables para atender a los 133 electores. Dos médicos, dos enfermeras y otros asistentes quedarán a su cuidado. Se les exigirá un juramento de silencio sobre lo que puedan ver u observar en el lugar secreto del Cónclave. ¿De qué tienen miedo los Cardenales? No de lo que puedan revelar después, sino de las influencias externas que puedan traer. Temen a quienes podrían tener ventajas en la elección de uno u otro Pontífice. Hay a quienes les gustaría poder contar con un Papa pro-EEUU y no pro-Tercer Mundo. Con un conservador y no con un innovador.

Cómo funciona el Cónclave

El Colegio Cardenalicio está formado por 252 papas, de los cuales 117 no son electores. Sin embargo, sólo 135 cardenales electores, es decir, todos los menores de 80 años, participan en el Cónclave de 2025. Se dice que dos de ellos no llegaron a Roma por estar enfermos. Proceden de 71 países repartidos por todos los continentes habitados, lo que convierte a este Cónclave en uno de los más representativos de la historia de la Iglesia católica. El 70% de ellos fueron nombrados por el Papa Francisco: un total de 108 cardenales. Hubieran sido 109, pero Angelo Becciu, ex Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, se suspendió a sí mismo tras una condena de cinco años y seis meses de prisión por malversación y abuso de poder, además de una multa. El Papa, afirma Becciu, también le habría permitido participar en el Cónclave, mientras que él, a la espera del recurso, prefirió quedarse fuera.

Quiénes son los cardenales y de dónde vienen

El más joven es el ucraniano Mykola Bychok, de 44 años, y el de más edad Carlos Osoro Sierra, arzobispo emérito de Madrid, que cumplirá 80 años el 16 de mayo.

Hay 53 europeos (39%) de los cuales 19 son italianos, 37 de América (28%) de los cuales 20 del Norte, 17 del Sur, 23 de Asia (17%), 18 de África (13%) y 4 de Oceanía (3%).

El país más representado es Italia con 17 cardenales, Estados Unidos con 10, Brasil con 7, España con 6, Francia con 5. Portugal y Polonia con 4 cada uno. Alemania, Filipinas y el Reino Unido tienen 3 cada uno. Esta distribución refleja el compromiso de la Iglesia católica de representar su creciente diversidad global. Cabe destacar que el Papa Francisco nombró a 108 de los 135 cardenales electores, incluidos representantes de 25 países que nunca antes habían tenido un cardenal, ampliando significativamente la representación geográfica del Colegio. Esta amplia presencia de países antes ausentes hace más imprevisible el resultado final, en la intención de Bergoglio de tener un fiel al frente de la Iglesia incluso después de su marcha.

Los candidatos más favoritos son dos italianos

Actualmente, ante la proximidad del Cónclave de 2025, varios cardenales son considerados ‘papabili’, es decir, potenciales sucesores del Papa Francisco. Estos candidatos representan una variedad de orientaciones teológicas, experiencias pastorales y orígenes geográficos. El que sobre el papel tendría más posibilidades es el cardenal Pietro Parolin (italiano). Secretario de Estado del Vaticano desde 2013, es conocido por sus dotes diplomáticas y su experiencia en la Curia Romana. Se le considera un candidato de continuidad, con una visión de la Iglesia muy cercana a la de Bergoglio. Otro papable es el cardenal Pierbattista Pizzaballa (italiano). Patriarca latino de Jerusalén, tiene amplia experiencia en Oriente Medio y en el diálogo interreligioso. Se le considera un candidato equilibrado, con una visión abierta pero arraigada en la tradición.

Zuppi, el que dirigió la misión por la paz en Ucrania

Cardenal Matteo Zuppi, 69 años, de Roma. Fue arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, y es conocido por su compromiso con el diálogo interreligioso y el fomento de la paz. Ha dirigido misiones de paz en Ucrania y Rusia, mostrando un fuerte liderazgo pastoral. Se le atribuye una gran experiencia en mediaciones: desde los acuerdos de paz en Mozambique en el 92, pasando por Guatemala a mediados de los 90, hasta la colaboración con Nelson Mandela para el alto el fuego en Burundi en 2003. La última misión de paz es la que le llevó a Ucrania en nombre del Papa.

Los cardenales papales africanos son dos: un ghanés y un congoleño

Cardenal Peter Turkson (de Ghana). 77 años, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales. Obispo auxiliar de Roma y recientemente nombrado cardenal, se le considera una figura emergente. Su experiencia pastoral en la diócesis de Roma podría aportar una nueva perspectiva al papado.

Hubo 11 cardenales electores africanos en 2013 y 18 en esta circunstancia, lo que podría jugar a su favor. Ghanés de 77 años, ha ocupado anteriormente el cargo de titular del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Una figura respetada, con gran experiencia en temas de justicia y desarrollo.

El otro papable africano es el cardenal Fridolin Ambongo Besungu, de 65 años. Congolés y arzobispo de Kinshasa. Podría ser un outsider, especialmente entre los conservadores. Fraile menor capuchino desde 1981, fue ordenado sacerdote en 1988 y también estudió en Roma en la Academia Alfonsiana. Se convirtió en obispo gracias a Benedicto XVI, que le nombró párroco de Bokungu-Ikela, en la provincia noroccidental de Ecuador, en 2004. En 2016, Bergoglio le nombró arzobispo de Mbadanka-Bikoro y dos años después arzobispo de la capital. Cardenal desde 2019, lleva años trabajando para resolver cuestiones relacionadas con los conflictos internos del Congo.

También un filipino en la ‘pole position’

Cardenal Luis Antonio Tagle, filipino de 67 años. Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Educado como el Papa Francisco por los jesuitas, estudió Filosofía en la Universidad de Manila y en el Colegio Loyola de la capital y Teología en la Universidad Católica de América en Washington, hasta doctorarse en 1991. Tres años más tarde, se convirtió en obispo por nombramiento de Juan Pablo II. Posteriormente, Benedicto XVI le dio el cargo de arzobispo de Manila y le nombró cardenal en 2012.

En el próximo Cónclave influirá la diversidad geográfica y cultural de los cardenales electores, muchos de ellos nombrados por el Papa Francisco. Aunque algunos candidatos representan la continuidad con el pontificado de Francisco, otros podrían marcar un cambio de rumbo. La elección del nuevo Papa reflejará los retos y prioridades de la Iglesia católica en el mundo contemporáneo.

Estos informes, que no predicciones, deben tomarse con beneficio de inventario. En Roma se dice que «quien entra en el cónclave como Papa, sale como cardenal». Como si se dijera que el más acreditado casi nunca es elegido. Así que sigue siendo un misterio quién será el 267º Papa de la Iglesia de Roma.

¡Habemos Papam!

El penúltimo acto que grabarán las cámaras de televisión del mundo serán las numerosas fumatas negras que precederán a la blanca que sentenciará la elección. La estufa de la Capilla Sixtina produce humo negro con perclorato potásico, antraceno y azufre. El blanco se hace con clorato potásico, lactosa y colofonia. Si hubiera 33 papeletas fallidas, habría una segunda vuelta entre los dos más votados, hasta la elección. Una vez elegido, el Decano pregunta al nuevo Papa si acepta y qué nombre quiere tomar: una decisión altamente simbólica, que a menudo pretende ser un manifiesto programático del pontificado. A continuación, se pasa a la «Sala de las Lágrimas» para ponerse la túnica blanca. Por último, se sale a la terraza para el anuncio Urbi et Orbi: «Annuntio vobis gaudium magum. Habemos Papam!»

AHORRO CON ESTILO

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Escuche musica italiana en vivo


Sitio web facil

Compartir post:

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

¡Ven a Italia con nosotros!

Popular

Noticias de la última semana
Relacionado

El genio y el desenfreno de los orundos italo-argentinos en peligro

Los orundos representan un increíble fenómeno de mezcla étnica...

Funerales papales y elecciones, un negocio de 17.000 millones de euros

Se calcula que hasta 50 millones de turistas invadirán...

Vehículos voladores, ya están entre nosotros

Varios fabricantes ya tienen listos los primeros modelos, caros...