Esta entrevista ofrece una mirada profunda a la vida y carrera de Marino Marozzi, un profesional que ha hecho de su herencia italiana un elemento central en su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la planificación territorial en Costa Rica.
Marino Marozzi muestra con orgullo la foto del reconocimiento de caballero otorgado a su abuelo, Amedeo Marozzi, el 12 de noviembre de 1970. Amedeo era originario de Felonica, en la provincia de Mantua, mientras que su abuela provenía de Castelnuovo Bariano, Rovigo, una pequeña localidad veneciana, donde toda la familia está registrada en el AIRE. Este lugar ha sido un punto de referencia para conservar el dialecto antiguo en su hogar. El Caballero Amedeo Marino desempeñó un papel significativo en la vida de Marino, transmitiendo no solo tradiciones familiares, sino también un compromiso con la excelencia y la dedicación al servicio.

A través de su trabajo y su identidad italo-costarricense, Marino ha sabido combinar la riqueza cultural de sus raíces con su pasión por la sostenibilidad y la cooperación internacional. Su historia personal refleja la profunda conexión entre el pasado y el presente, entre la tradición y la innovación, que guía su compromiso en la creación de un futuro mejor para ambas de sus patrias, Italia y Costa Rica. CURRÍCULUM VITAE

ENTREVISTA
Dr. Marozzi, ¿cómo ha influido su herencia italiana en su vida y carrera profesional en Costa Rica?
La herencia italiana ha desempeñado un papel crucial en mi vida y carrera profesional, no solo por los valores culturales y familiares que heredé, sino también por la perspectiva única que aporta en el campo de la economía ambiental y la política. Italia, con su rica historia en gestión de recursos y conservación, ha inspirado mi enfoque hacia la sostenibilidad y la planificación territorial. Además, ser italo-costarricense me ha permitido servir como puente entre dos culturas, promoviendo el intercambio de conocimientos y prácticas sostenibles entre Europa y América Latina.
Con una amplia experiencia en economía ambiental y planificación territorial, ¿qué la motivó a especializarse en estos campos?
Mi motivación para especializarme en economía ambiental y planificación territorial surgió de la comprensión de que el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental no son objetivos mutuamente excluyentes, sino complementarios. La urgencia de abordar el cambio climático y proteger la biodiversidad, junto con la necesidad de promover un desarrollo equitativo, me impulsó a centrarme en cómo podemos modelar nuestras economías y ciudades de manera que respeten los límites del planeta y promuevan el bienestar humano.
Ha sido reconocido por su trabajo sobre cambio climático y biodiversidad. ¿Cuáles proyectos considera más significativos en su carrera?
Entre los proyectos más significativos de mi carrera, destacaría aquellos centrados en la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad a través de políticas públicas innovadoras y la colaboración internacional. Un proyecto emblemático fue el desarrollo de modelos económicos que integran la valoración de servicios ecosistémicos, lo que ha influido en políticas nacionales e internacionales hacia una gestión más sostenible de los recursos naturales.
Como Presidente Corporativo y Consultor Internacional, ¿cuál ha sido el mayor desafío que ha enfrentado trabajando con culturas y entornos diversos?
El mayor desafío ha sido enfrentar la diversidad de perspectivas culturales sobre economía y medio ambiente. Adaptar estrategias de sostenibilidad a contextos políticos, económicos y culturales diferentes ha requerido una comprensión profunda y el respeto por cada cultura. La clave ha sido identificar puntos en común y fomentar un diálogo inclusivo destinado a construir soluciones sostenibles y respetuosas de las tradiciones locales.
En su papel de profesor e investigador, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a las nuevas generaciones de economistas y ambientalistas?
A las nuevas generaciones les transmitiría la importancia de adoptar un enfoque holístico en economía y ecología. Es fundamental comprender que cada decisión económica tiene un impacto ambiental y social, y viceversa. Animo a los futuros economistas y ambientalistas a ser audaces, innovadores y a trabajar juntos para encontrar soluciones que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
Durante su gestión en el Instituto Nacional de Urbanismo, ¿qué éxitos considera que han tenido un mayor impacto en el desarrollo urbano de Costa Rica?
Durante mi gestión, los éxitos con mayor impacto han incluido la implementación de planes de desarrollo urbano que integran consideraciones ambientales, sociales y económicas, promoviendo así ciudades más verdes, inclusivas y resilientes. Además, la promoción de políticas de movilidad sostenible y la planificación de espacios públicos que fomentan la cohesión social y la conectividad ecológica han sido fundamentales para mejorar la calidad de vida en las áreas urbanas de Costa Rica.
Colaboración con el COMITES: Como ciudadano italo-costarricense, ¿ha tenido alguna colaboración o experiencia previa con nuestro COMITES?
Mi colaboración con el COMITES fue una etapa enriquecedora de mi carrera, que me permitió contribuir a la promoción de la cultura y valores italianos dentro de Costa Rica. A través de proyectos conjuntos, hemos trabajado en la difusión de iniciativas culturales y educativas que fortalecen los lazos entre las comunidades italo-costarricenses, promoviendo al mismo tiempo el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo de la sostenibilidad y la economía.
¿Qué opina sobre el papel del COMITES en la comunidad italo-costarricense y en la promoción de la cultura italiana en Costa Rica?
El COMITES desempeña un papel fundamental en la comunidad italo-costarricense, no solo promoviendo la rica cultura italiana y preservando nuestras tradiciones, sino también sirviendo como puente para fomentar el intercambio cultural y económico entre Italia y Costa Rica. Su contribución al enriquecimiento cultural y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales es inestimable, y considero que su trabajo es esencial para promover una comprensión y aprecio mutuos entre ambas naciones.