Todo sabe a historia, las calles empedradas, los pueblecitos, las pequeñas iglesias valdenses de montaña enclavadas en un paisaje de bosques eternos y dominado por imponentes e inmutables cumbres encaladas. El encanto de Italia reside en estas diversidades culturales y gastronómicas que la enriquecen.
Está situada en la parte más occidental del Piamonte, en la frontera con la Saboya francesa y el Valle de Aosta. Aquí, los valles y las laderas alpinas se suceden, la tradición de la cultura de montaña sigue viva y celosamente protegida. Val Pellice es una pequeña joya de los Alpes cotenses septentrionales, la más meridional de la zona de Turín. Entre estas montañas se refugió la comunidad de Valdo, un mercader de Lyon que donó todas sus posesiones tras una crisis de conciencia y se dedicó a predicar el Evangelio en la lengua del pueblo. Por ello, los valdenses fueron excomulgados y perseguidos por la Iglesia católica y en 1532 la comunidad se unió a la Reforma luterana.
Obligados a permanecer encerrados en sí mismos, los valdenses desarrollaron una economía autárquica que ahora les beneficia.
Fueron desterrados, pero regresaron a su valle en 1686 cruzando los Alpes a pie. La prohibición de comerciar con los habitantes de la llanura obligó a los valdenses a vivir autárquicamente de lo que les daba su propia tierra. Su cocina de montaña, de hecho, es una cocina de subsistencia y autosuficiencia en la que los productos son enteramente los que proporciona la naturaleza y el trabajo de los miembros de la familia. Las bayas y las flores silvestres son parte integrante de su cocina, al igual que las hierbas silvestres, las castañas, las ranas y los caracoles, y el trigo sarraceno. La producción de chocolate también es importante hoy en día.

Algunas escenas de Guerra y paz, de King Vidor, se rodaron en Pinerolo en 1956.
Una referencia cinematográfica es Pinerolo, donde tuvo lugar parte del rodaje en exteriores de Guerra y paz (1956), dirigida por King Vidor, con Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman y Herbert Lom en el papel de Napoleón. Entre las actrices figura una joven Anita Ekberg y entre los guionistas, Mario Soldati.
Desde Pinerolo subimos hacia Luserna San Giovanni, Torre Pellice, Bobbio, Perlà y Villanova. El paisaje alpino es encantador, para dejarte sin aliento por el brillo de sus colores, el verde de los pastos, el blanco de las cumbres, el azul del cielo despejado. Nuestro viaje comienza en las canteras de piedra de Rorà.
La piedra de Rorà o Luserna gris típica de este paisaje alpino
Para los arquitectos de la Casa de Saboya, las canteras de piedra gris de Luserna se convirtieron en un punto de referencia indispensable. El pueblo vivió entonces su momento de gloria y sus piedras se encuentran en la construcción de la Basílica de Superga y la Palazzina di Stupinigi. Visitaremos la histórica cantera de Tupinet, donde ahora se encuentra el Ecomuseo de la Piedra de Rorà. El museo está enclavado en la montaña y serpentea a través de un recorrido de imágenes para recordarnos cómo era el trabajo dentro de la cantera. Para comprar mermeladas ecológicas y miel de montaña, podemos parar en la Cooperativa Terranova, que también produce quesos del valle.
La carta de quesos de montaña
En Bobbio, nos dirigimos a una antigua cabaña alpina, con su clásica gran chimenea, donde Luca Prolasso nos cuenta cómo era y es el menú de altura. En la granja Sabina Gonnet, nos familiarizamos con los productos típicos más famosos del valle, seirass del fen, giuncà, tome… cogemos unos buenos quesos e iniciamos una excursión por el Vallone dei Carbonieri. Pasamos por el pueblo de Perlà, entre cuencas verdes y pequeños arroyos y arbustos de rododendros llegamos al Refugio de Santa Bárbara (1700 m) con sus amplias vistas de los contornos atormentados de los Alpes Cottianos. El Rifugio está amueblado con recuerdos de escalada y travesía, viejas herramientas de cobre y una estufa de hierro fundido. El menú es de esos tonificantes para los que se enfrentan a la montaña: mostaza, polenta con jabalí, postre…
Una comunidad que sólo produce cosas excepcionales es como descubrir un mundo encantado
Walter Monnet, Marco Agli y Rinalda Pons son tres productores de seirass… un requesón conservado en heno, que se ha convertido en símbolo del renacimiento de la gastronomía local. Gracias a estos ganaderos y restauradores sensibles a ciertas producciones de calidad, algunas personas aún pueden trabajar y vivir en la montaña, a pesar de las muchas dificultades.
En Torre Pellice nos adentramos en el templo de Walter Eynard, de Flipot, el restaurante con estrella que ha dado fama a la cocina de estos parajes. Le seguiremos a él y a su esposa Gisella en su elección de los ingredientes, en sus contactos diarios con el panadero, el quesero, el carnicero, el pescador de salvelinos, los agricultores. Walter nos ofrecerá sus platos de siempre, como la ensalada de salvelino en salsa verde y cangrejos de río y supa barbetta, sopa con caldo, pan con queso de toma y hierbas.
Charles Beckwith, victorioso coronel inglés en Waterloo, se dedicó al bienestar de este valle
Inicialmente Torre Pellice fue un centro menor en comparación con Lucerna, pero tuvo un curioso auge a principios del siglo XIX, gracias a la solidaridad confesional de viajeros ingleses de religión anglicana. Entre ellos se encontraba Charles Beckwith (1789-1862), coronel inglés que luchó en Waterloo, donde fue herido y perdió una pierna. Durante más de 30 años dedicó su considerable fortuna y su indomable energía al bienestar material, intelectual y moral de los valles valdenses, especialmente promoviendo la construcción de varios templos y casi un centenar de escuelas y la organización de numerosas obras e instituciones de asistencia y educación. En el museo histórico valdense se conserva su retrato con el diploma y la cruz de Caballero de los Santos Mauricio y Lázaro que le otorgó el rey Carlos Alberto el 15 de diciembre de 1848 por sus extraordinarios méritos. En Torre Pellice vivió durante algún tiempo en la primera «casa de los maestros» cerca del Templo. Está enterrado en el cementerio de Torre Pellice.
El chocolate ha hecho la fortuna de esta zona
Hoy en día, en estas zonas operan importantes empresas del sector de la confitería, como Caffarel, con sede en Luserna San Giovanni, o Streglio y Domori, que operan en None, una pequeña localidad situada entre Pinerolo y Turín. El chocolate ha escrito la historia de estos territorios desde el siglo XVIII, cuando se distinguió aquí el arte chocolatero de muchos pasteleros de origen valdense. Entre ellos, Paul Caffarel y Michele Prochet, el inventor del gianduiotto.
Los numerosos artesanos, que ya no se encuentran en las ciudades, siguen siendo aquí el alma de la zona
En el mercado de productos ecológicos, encontramos artesanos de la madera y a la herborista Nadia Granero con sus tinturas madre, destilados y aceites medicinales. La historia milenaria de estas gentes ha dejado diversos testimonios que redescubrimos en el Ecomuseo del Agrosistema, un antiguo molino en funcionamiento. El valle vivió un periodo de industrialización textil con antiguas fábricas, hilanderías, algodoneras. Algunas aún existen. En Villar Pellice, hay un museo de arqueología industrial en la antigua fábrica Crumière. En otro antiguo espacio industrial, en el centro de Torre Pellice, Tucci Russo ha abierto su Studio per l’Arte Contemporanea, una galería que acoge producciones creadas por famosos artistas actuales.
En Bobbio Pellice, el municipio más alto del valle, a 732 metros, se encuentra el monumento Sibaud, erigido en 1899 en recuerdo del lugar donde los veteranos del Glorioso Rimpatrio juraron mantener viva su fe en los años venideros.
Te puede interesar leer también: Costiera Amalfitana: un lugar amado por las más grandes personalidades del mundo