Recientes fenómenos de levantamiento del terreno, filtraciones de gases nocivos y enjambres sísmicos han vuelto a llamar la atención del mundo sobre el peligro de que el supervolcán de los Campos Flegreos haga estallar toda la ciudad de Nápoles y las ciudades vecinas, con los consiguientes daños para el sur de Europa. ¿Qué hay de cierto?
Llegan noticias preocupantes de la zona de Nápoles, en Italia. Temblores de tierra, enjambres sísmicos, filtraciones de CO2 del suelo y la reanudación del bradiseísmo, elevación de la tierra de pocos centímetros pero suficiente para causar aprensión entre los residentes. Sabemos que bajo los Campos Flegreos hay una enorme cámara de magma en actividad, con una extensión de una docena de kilómetros y un calor superior a los 1000°. Una zona que recibe el nombre de Supervolcán. Ahora es fácil ser alarmista ante tal situación. ¿Va a haber una erupción y, si la hay, hasta qué punto perturbará la zona y afectará a otros países europeos y africanos? ¿Existe un plan de evacuación para los habitantes? ¿Y hacia dónde? Todas preguntas a las que es difícil dar respuestas exhaustivas. También por la incertidumbre de una fecha para el posible acontecimiento.
Un supervolcán se extiende bajo un área de 12 km
Veamos los hechos. Bajo Nápoles se extiende un volcán con un perímetro de 12 km. A una profundidad de unos 7,5 km. En una zona donde viven 3 millones de personas. Un volcán que no se puede ver como el Vesubio, el Etna o el Stromboli. No es una montaña con un cono humeante o inactivo, sino que aparece como una enorme depresión, llamada Campi Flegrei. Dentro de la cual hay otros 70 pequeños volcanes en forma de prados, lagos o zonas llanas en las que se han construido escuelas, casas, fábricas, almacenes, hospitales. En el que, en definitiva, vive una población que corre el riesgo de saltar por los aires cada día y que se encuentra en constante aprensión. Estamos hablando de uno de los 10-12 supervolcanes que existen en el mundo y que pueden cambiar la faz de la tierra en la zona donde se encuentran. Otro supervolcán, por ejemplo, es el situado en el Parque de Yellowstone, en Estados Unidos. Sólo que ése está situado en un parque. El supervolcán Campi Flegrei se encuentra debajo de Nápoles y Pozzuoli.
En Pozzuoli, pruebas del fenómeno del bradiseísmo
En el centro de Pozzuoli hay una zona deprimida con columnas y restos arqueológicos romanos. Se trata probablemente del Templo de Serapis. En las columnas del Templo hay pruebas del fenómeno histórico del bradiseísmo. En la base de las columnas está la huella de hasta qué punto se hundieron con el paso del tiempo, como resultado del bradiseísmo, y así lo demuestran los miles de conchas marinas petrificadas, los agujeros formados por la actividad corrosiva del mar datan. La propia corrosión del mar sobre las columnas es una prueba más de hasta qué punto se había hundido bajo el agua aquel templo, mientras que ahora vuelve a estar por encima de ese nivel.
Las erupciones volcánicas causan destrucción, pero también la vida de la tierra
Según los sismólogos, hace unos 12.000 años se produjo la erupción de un supervolcán. Fue la que dio a la geología de toda la región de Campania su fisonomía actual y destruyó toda la vida. Sin embargo, también aportó vida en forma de importantes minerales que hicieron de estas tierras las más ricas y fértiles para la agricultura. Tanto es así que los antiguos romanos llamaban a la región «Campania Felix». Incluso hoy, esta tierra sigue ofreciendo importantes riquezas gastronómicas, sobre todo en el campo de las hortalizas como la col y la achicoria: los «friarielli» o grelos, como los tomates «datterini», los «pomodorini del piennolo», los famosos San Marzano, y luego las legumbres: alubias, garbanzos o frutos secos, aceitunas, granjas de búfalos mediterráneos para la producción de la famosa «mozzarella» y otros productos lácteos. Una tierra donde nació la «dieta mediterránea», según el epidemiólogo y fisiólogo estadounidense Ancel Keys, de la Universidad de Minnesota, que la definió así en los años cincuenta.
Aumentan las fugas de CO2 en los sótanos de las casas de Pozzuoli
En los sótanos de las casas de Pozzuoli se ha registrado recientemente un aumento de las concentraciones de CO2. Se ha registrado la mayor concentración de CO2 de los últimos años. Un gas que se nota especialmente en la Solfatara. Es decir, en el centro visible de la actividad magmática en el subsuelo. Es un gas inodoro e incoloro y, por tanto, peligroso porque se estanca en las profundidades de las salas, a las que invade, ocupando el lugar del oxígeno, quitando el aliento a cualquier ser vivo que pase por allí. Se trata de emisiones de gas debidas a la actividad volcánica en la zona de Campi Flegrei. Este fenómeno, junto con el «bradiseísmo», o ascenso o descenso del terreno, y los continuos temblores o «enjambres sísmicos» que siempre se producen en la zona, están causando gran preocupación a las autoridades y a la población. ¿Se prepara una gran erupción del gran volcán?
Los enjambres sísmicos y los recientes temblores causan preocupación
Desde el domingo 16 de febrero, la zona de los Campos Flegreos se ha visto afectada por una secuencia sísmica caracterizada por más de 180 temblores, muchos de ellos con una magnitud superior a 2,0 grados. Los más intensos alcanzaron una magnitud de 3,9 y más recientemente de 4,4. Los enjambres sísmicos son un fenómeno estudiado por los sismólogos para determinar si son indicativos de una posible erupción. Todos los fenómenos se estudian y se tienen en cuenta como indicadores del estado de la cámara magmática. Se establecen paralelismos con otras realidades similares. Por lo que está ocurriendo en los Campos Flegreos, parece posible que se produzca una erupción inminente, o incluso que sólo se trate de una emisión continua de gases y vapores. Por cuánto tiempo no lo sabemos, pero desde luego no hay motivo de preocupación.
Está en peligro un patrimonio de humanidad, belleza y riqueza cultural y artística
Hablamos de una zona que está prácticamente al lado de Nápoles. La ciudad más poblada de Italia por kmq, con otros populosos asentamientos urbanos a su alrededor. Por no hablar de las actividades empresariales y las riquezas culturales y artísticas que se encuentran en esta zona: iglesias, monumentos, museos, obras de arte inmensas y únicas, como las propias Pompeya y Herculano, que reciben más de un millón y medio de visitantes al año, precisamente por ser ciudades víctimas de la erupción del Vesubio, ocurrida en el año 79 d.C., que las hizo desaparecer bajo una montaña de lapilli y ceniza, acabando con la vida de sus habitantes en cuestión de instantes.
Una gran erupción tendría consecuencias desastrosas para todo el sur de Europa
Los días 12 y 13 de marzo, un seísmo de magnitud 4,4 sacudió la zona de los Campos Flegreos. Los ciudadanos salieron a las calles de Nápoles. Confundidos, asustados, caminaban entre los escombros que caían de los edificios. A la espera de saber si podrán volver a sus casas y cuándo, pero sobre todo si los edificios han sufrido graves daños que impidan su uso…Entre micro y macro temblores, sacudidas en las calles e incluso en algunas zonas cercanas al mar, humos y gases procedentes del subsuelo, la gente tiene miedo. Viven encima de una cámara ardiente de magma a una temperatura de más de 1000°, que en cualquier momento podría estallar y desmoronar toda la región. Según los expertos, una erupción de este supervolcán causaría graves daños en toda la zona, afectando a toda Italia y a los países vecinos, desde Grecia, las costas de Dalmacia y Albania, hasta Francia y Suiza y Austria. El sur de Europa quedaría devastado y quizá también el norte de África.
El peor escenario es también el menos probable
Uno de los escenarios más preocupantes es el de una erupción muy violenta, que iría precedida de fuertes terremotos. El suelo se elevaría varios metros debido al empuje descendente de los gases. Una explosión violenta formaría una nube de gas mezclada con roca pulverizada y cenizas. Podría alcanzar hasta 30 km de altura. Los flujos piroclásticos podrían extenderse alrededor del centro eruptivo en forma de nubes ardientes que podrían viajar a 800 km/h con temperaturas de más de 500 grados. Estas nubes podrían alcanzar incluso zonas muy distantes alrededor de Italia. El vaciado de la cámara magmática provocaría el colapso de toda la zona, como una implosión sobre sí misma del volcán. Algo que ocurrió, por ejemplo, en Santorini, Grecia, hace miles de años y que estuvo en el origen del fin de la civilización minoica. Es uno de los peores escenarios, pero también de los menos probables.
La última erupción de este tipo, muy violenta, se produjo aquí hace 4550 años. No fue la última, pero sí la más violenta de las últimas. En los últimos 15.000 años ha habido 70 erupciones y sólo tres o cuatro han sido tan violentas como la que acabamos de describir. Nos aferramos a la esperanza de que no habrá una superexplosión, pero seguro que algo ocurrirá.
Te puede interesar leer también: Los italianos en el extranjero hacen todo lo posible para escapar a los controles