Turistas y residentes de paseoTuristas y residentes de paseo

En una región donde el turismo sostiene gran parte de la economía, la gestión de residuos se convierte en una urgencia ambiental, sanitaria y estratégica. Descubre cómo las ciudades pueden transformar su basura en energía, empleos y futuro.

En América Latina, la gestión de residuos sólidos urbanos es un desafío persistente que afecta tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de que la región genera en promedio un kilogramo de residuos por persona al día , la falta de infraestructura adecuada y políticas efectivas ha llevado a situaciones críticas en varias ciudades.(Fuente ONU)

A nivel global cada año se generan 2.000 miliones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), según el Banco Mundial (informe What a Waste 2.0, 2018). Cada día esoequivale a unas 5,5 miliones de toneladas diaria de basura. Estas cifras solo incluyen residuos sólidos urbanos, es decir, la basura generada por hogares, comercios, oficinas y servicios públicos. No incluyen residuos industriales, peligrosos o electrónicos (que también son enormes). Se estima que para 2050, esta cifra aumentará a 3.400 millones de toneladas por año si no se toman medidas.

Ciudades con mayores desafíos en la gestión de residuos

Algunas ciudades latinoamericanas enfrentan serios problemas relacionados con la acumulación y manejo inadecuado de residuos:

Buenos Aires, Argentina: Con una generación de residuos per cápita que supera el doble de la de ciudades como Curitiba , la capital argentina enfrenta desafíos significativos en la gestión de sus desechos.(proquest.com)

Córdoba, Argentina: La ciudad produce más de 400 kg de residuos por habitante al año, con más de 70.000 toneladas mensuales destinadas al predio de Piedra Blanca .(Wikipedia)

Bogotá, Colombia: El relleno sanitario Doña Juana ha sido escenario de varios derrumbes, afectando a comunidades cercanas y evidenciando problemas en la disposición final de residuos .(Wikipedia)

Lago de Maracaibo, Venezuela: Este cuerpo de agua ha sido calificado como uno de los más contaminados del planeta, debido a derrames de petróleo y acumulación de basura en sus orillas .(Wikipedia)

Comparativa con otras regiones del mundo

Si bien América Latina enfrenta desafíos significativos, otras regiones también presentan problemas graves en la gestión de residuos:(Fuente ONU)

Nueva York, EE. UU.: La ciudad genera aproximadamente 1,75 toneladas de residuos per cápita al año, siendo una de las más altas del mundo .(hispanosennuevayork.com)

Manila, Filipinas: La ciudad produce alrededor de 1.151 toneladas de residuos diarios, con problemas en la recolección y eliminación de basura .(Wikipedia)

Iniciativas y soluciones emergentes

A pesar de los desafíos, diversas iniciativas en América Latina buscan mejorar la gestión de residuos:

Paraguay: Programas como “Mi Barrio Sin Residuos” promueven el reciclaje y la economía circular, recuperando miles de toneladas de materiales y apoyando políticas públicas sostenibles .(El País)

España: La empresa Econward ha desarrollado la tecnología BIOMAK®, que permite procesar hasta 8 toneladas de residuos orgánicos en 20 minutos, convirtiéndolos en biomasa para la producción de biogás y reduciendo significativamente las emisiones de CO₂ .(Diario AS)

Estas iniciativas demuestran que, con innovación y compromiso, es posible transformar los desafíos en oportunidades para un futuro más sostenible.(Notizie ONU)

Ciudades limpias, turismo feliz: el desafío de la basura en América Latina

Caminar por una ciudad donde las calles huelen a frutas tropicales y no a bolsas podridas debería ser algo normal. Pero en muchos rincones de América Latina, la realidad es otra: basureros improvisados, ríos como vertederos y playas que amanecen con más plástico que conchas. Y sin embargo, muchas de estas ciudades viven —literalmente— del turismo. En Punta Cana (República Dominicana), una ONG, Ecocana, quiere promover una campaña para pedir a residentes, turistas, empresas e instituciones públicas que cuiden la ciudad. El turismo es el principal recurso económico y sigue creciendo. Sin turismo Punta Cana morirá. Es necesario mantener la ciudad y las playas limpias y contar con un proyecto para reutilizar los residuos como fuente de energía.

La limpieza también vende

El turismo es una de las principales fuentes de ingreso para países como República Dominicana, México, Colombia o Perú. Entonces ¿qué turista volvería a una ciudad que huele a cloaca? Las ciudades que no gestionan bien sus residuos están dinamitando su futuro económico.

Un viajero feliz habla bien de las ciudades limpias. Un turista decepcionado escribe reseñas letales. La imagen de una ciudad limpia no es solo un orgullo local, es una inversión. Y mantenerla limpia no es solo barrer, sino organizarse: separar, reciclar, transformar.

No todo es basura: la economía de los residuos

La basura ya no es simplemente basura. Es una mina urbana. Bien gestionada, puede convertirse en electricidad, empleo y hasta en materia prima para nuevas industrias. La clave está en la recolección diferenciada y el reciclaje inteligente.

Plásticos: pueden transformarse en mobiliario urbano, textiles o combustible.

Papel y cartón: regresan como cuadernos, cajas o papel higiénico.

Vidrio: es 100% reciclable sin perder calidad, infinitamente.

Madera: puede servir para compost, tableros o biomasa.

Tecnología: los residuos electrónicos contienen metales valiosos como oro, cobre o litio.

Orgánicos: fermentados, se convierten en biogás o compost para la agricultura.

¿Y la energía? El poder de quemar (sin contaminar)

Los termovalorizadores modernos convierten los residuos no reciclables en electricidad y calor. Ya no son esas chimeneas humeantes del pasado. Hoy, bien diseñados, no contaminan más que un camión viejo y ayudan a reducir la cantidad de basura en vertederos.

Países como Suecia incluso compran basura a otras naciones para alimentar sus plantas. En América Latina, países como Chile y México ya están explorando este modelo. Imagina: en vez de pagar por tirar la basura, cobrar por venderla.

Un futuro limpio empieza en casa

Todo esto suena muy grande, pero empieza en lo pequeño. Separar residuos, exigir políticas públicas, educar a los más jóvenes. No se trata solo de salvar el planeta —el planeta va a sobrevivir despues que nosotros desaparecimos—, sino de preservar nosotros, nuestras ciudades, nuestro turismo y nuestra dignidad urbana.

Porque una ciudad limpia no es la que más se barre, sino la que menos ensucia. Y en tiempos de crisis ambiental, convertir la basura en oportunidad no es solo una opción. Es la única salida.

Carlo Raspollini

Por Carlo Raspollini

Licenciado en Ciencias Sociales en el 1974 (Trento). Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otros networks de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con sociologia, cultura, medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *