los narcotraficantes hoy aparecen respectableslos narcotraficantes hoy aparecen respectables

Un fuerte vínculo que supera, en términos de poder, la fuerza de los Estados en los que operan cada una de las organizaciones criminales. Hoy en día, las mafias y el narcotráfico son una industria que mueve capitales y domina los mercados.Detrás de las guerras, el tráfico de armas y el gran dinero están ellos, ocultos bajo respetables marcas.

En diciembre de 2024, la operación «Samba» condujo a la detención de 23 personas (5 en Italia y 18 en Brasil), desmantelando una red criminal que gestionaba el tráfico de toneladas de cocaína desde Brasil a Europa, utilizando cargueros y aviones privados.

En los últimos años, las mafias italianas, en particular la ‘Ndrangheta y la Camorra, han consolidado su presencia en Colombia, transformándose de simples compradores de cocaína en actores directos de la producción y el transporte de la droga hacia Europa. Esta evolución ha dado lugar a una serie de importantes detenciones e incautaciones de droga, poniendo de relieve la magnitud y peligrosidad de sus operaciones transnacionales.

Colombia: el mayor productor mundial de cocaína

Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, se ha convertido en un foco de atracción para las actividades de las mafias italianas. La ‘Ndrangheta y la Camorra han establecido alianzas estratégicas con grupos criminales locales, como el Clan del Golfo y las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), para garantizar un flujo continuo de droga hacia Europa.(El País)

Entre las detenciones más significativas de este año figura la de Emanuele Gregorini, alias ‘Dollarino’, capturado en Cartagena de Indias. Considerado líder regional del ‘Sistema Mafioso Lombardo‘, Gregorini gestionaba el transporte de droga desde Colombia, Panamá y Brasil hasta Europa. (El País)

Importantes detenciones de intermediarios entre clanes de la Camorra y cárteles de la droga

Otra detención significativa es la de Gustavo Nocella, alias ‘Ermes’, en Medellín. Nocella era el principal intermediario entre los clanes napolitanos de la Camorra y los cárteles colombianos de la droga, coordinando la logística para el envío de cocaína a Europa. (infobae, ANSA.it)

Luigi Belvedere, conocido como «el Colombiano», también fue detenido en Medellín. Belvedere era considerado uno de los principales enlaces entre la Camorra y las organizaciones narcotraficantes sudamericanas, coordinando las operaciones entre los narcos colombianos y la mafia italiana. (infobae, infobae)

Livorno: puerto de entrada de la droga en Europa

El puerto de Livorno se ha convertido en uno de los principales puntos de entrada de cocaína en Europa, utilizado por las mafias italianas para clasificar la droga procedente de Sudamérica.

En enero de 2025, las autoridades italianas se incautaron de más de 217 kg de cocaína pura ocultos en un contenedor de madera procedente de Chile. La droga, destinada a Calabria, habría reportado más de 60 millones de euros en el mercado. (ANSA.it)

En otra operación, en agosto de 2024, se incautaron 148 kg de cocaína ocultos en un cargamento de plátanos procedentes de Ecuador. Tres correos albaneses fueron detenidos cuando intentaban recuperar la droga. (ANSA.es)

Un sistema criminal más fuerte que los propios Estados en los que opera

Las operaciones de las mafias italianas en Colombia e Italia ponen de relieve un sistema delictivo transnacional altamente organizado, capaz de mover capitales y personas con una facilidad que a menudo supera la capacidad de los Estados para contrarrestarlo eficazmente. La colaboración entre las mafias italianas y los cárteles sudamericanos ha creado una red mundial de narcotráfico, con ramificaciones que van mucho más allá de las fronteras nacionales.

Una red difícil de romper porque se esconde en los pliegues del poder.

La capacidad de estas organizaciones para infiltrarse en el tejido económico y social de los países en los que operan, unida a su habilidad para corromper a funcionarios y explotar las debilidades institucionales, supone una importante amenaza para la seguridad y la soberanía de los Estados.

En conclusión, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado requiere una respuesta coordinada y global que vaya más allá de las operaciones policiales individuales, abordando las raíces económicas y sociales que permiten prosperar a estas organizaciones.

El papel de los grandes bancos

A menudo, la comunicación tiende a presentar el narcotráfico como un asunto exclusivamente criminal, cuando en realidad implica a aparatos estatales, fuerzas policiales corruptas, bancos, compañías de seguros y empresas.

Los grandes bancos de negocios -incluidas las principales instituciones internacionales que operan en Europa y en paraísos fiscales- desempeñan un papel crucial en el ciclo del dinero sucio de las organizaciones delictivas. No se trata, en la mayoría de los casos, de una colaboración directa con cárteles o mafias, sino de una complicidad sistémica a través de omisiones, controles superficiales y una estructura financiera global que permite la «invisibilidad» del dinero.

Los mecanismos del blanqueo de capitales: del dinero en efectivo a las finanzas sofisticadas

Las organizaciones mafiosas y los cárteles de la droga generan enormes cantidades de dinero en efectivo. Este dinero, para ser «limpiado» y reintroducido en la economía legal, pasa por tres etapas:

Colocación: el dinero se introduce en el sistema financiero, a menudo dividido en pequeñas cantidades y depositado en cuentas bancarias o utilizado para comprar bienes.

Estratificación: aquí es donde entran en juego las finanzas globales. El dinero se transfiere entre cuentas extraterritoriales, se invierte en fondos, sociedades ficticias e instrumentos derivados para perder la pista de su origen.

Integración: una vez «limpio», el dinero se reintroduce en la economía a través de inversiones inmobiliarias, empresas, arte, criptodivisas, etc.

Bancos investigados por facilitar el blanqueo de capitales

Muchos bancos internacionales han acabado siendo investigados o multados por facilitar o no impedir el blanqueo de capitales:

HSBC (Reino Unido): multado con más de 1.900 millones de dólares en 2012 por permitir el blanqueo de capitales del cártel mexicano de Sinaloa y de grupos vinculados a Hezbolá.

Danske Bank (Dinamarca): blanqueó más de 200.000 millones de euros a través de su filial estonia, gran parte de ellos vinculados a fondos ilícitos rusos e internacionales.

Deutsche Bank: implicado en varios escándalos de blanqueo de capitales, con multas por facilitar transacciones sospechosas por valor de miles de millones de dólares.

Estas instituciones suelen alegar haber sido «engañadas» por clientes e intermediarios. Sin embargo, documentos como los «FinCEN Files» de 2020 (una filtración de documentos de la Financial Crimes Enforcement Network estadounidense) demostraron que muchos bancos siguieron manejando fondos sospechosos incluso después de que las autoridades hubieran expresado su preocupación.

Paraísos fiscales y opacidad empresarial

Los paraísos fiscales (como las Islas Vírgenes Británicas, Panamá, Luxemburgo, Dubai, Suiza, etc.) ofrecen:

Anonimato empresarial (con fideicomisos y sociedades pantalla)

Cuentas bancarias blindadas

Regulación débil o connivencia política

Estos sistemas permiten a las organizaciones delictivas crear redes de empresas «extraterritoriales» difíciles de vincular a los beneficiarios finales (UBO), y hacer circular capitales de forma aparentemente totalmente legal.

Bancos, asesores e «intermediarios opacos

El blanqueo de capitales no sólo se hace con los bancos, sino que es una cadena en la que intervienen:

bufetes de abogados y notarios que crean sociedades offshore

Asesores fiscales y financieros internacionales

Corredores inmobiliarios y fondos de inversión privados

Fintech y criptomonedas, cada vez más utilizadas para transacciones transfronterizas opacas

Las finanzas como aliadas conscientes de la delincuencia organizada

Las mafias italianas, como la ‘Ndrangheta, figuran hoy entre los mayores inversores «ocultos» en los circuitos financieros mundiales. Su capacidad para mover dinero a través de canales aparentemente legítimos, aprovechando las lagunas (u omisiones deliberadas) del sistema bancario, hace que el poder criminal sea casi simétrico al poder estatal.

Mientras los controles contra el blanqueo de capitales (AML) se confíen a los mismos bancos que se benefician de esos movimientos, y mientras sigan funcionando los paraísos fiscales, las organizaciones delictivas podrán seguir operando con instrumentos multinacionales.

Carlo Raspollini

Por Carlo Raspollini

Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *