La ciberseguridad es sin duda una necesidad y lo será cada vez más en el futuro. Israel dispone de los sistemas más avanzados en este campo, pero confiar en ellos deja perplejos a muchos y explica también tantas reticencias a la hora de expresar disconformidad y condena por las masacres de Gaza.
El 8 de marzo de 2023, Italia e Israel firmaron un acuerdo de cooperación en el ámbito de la ciberseguridad. Este acuerdo pretende reforzar la cooperación entre ambos países para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas, tanto a nivel institucional como privado. (milanofinanza.it, DigiPost)
Un acuerdo para compartir conocimientos y tecnología
El acuerdo prevé el intercambio de competencias, tecnologías y buenas prácticas entre Italia e Israel en el sector de la ciberseguridad. Israel, reconocido como uno de los líderes mundiales en este campo, ha invertido significativamente en el desarrollo de soluciones avanzadas para proteger infraestructuras críticas y datos sensibles. La colaboración también incluye la participación en eventos como CyberTech Europe, donde empresas israelíes presentan sus innovaciones a socios europeos, entre ellos Italia. (DigiPost)
¿Controla Israel la seguridad de Italia?
El acuerdo no implica que Israel controle la ciberseguridad de Italia. La gestión de la ciberseguridad de Italia sigue siendo responsabilidad de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANC), creada para proteger los intereses nacionales en el ámbito de la ciberseguridad. El acuerdo con Israel representa una asociación estratégica para mejorar las capacidades de defensa mediante la colaboración y el intercambio de conocimientos.(Wikipedia)
También existe una ciberdefensa militar dependiente del Ministerio de Defensa, Comando C4, inteligencia militar. Sirve para la protección de los sistemas militares, la ciberinteligencia y tiene como objetivo defenderse de las amenazas externas. Dada la sensibilidad estratégica de los datos cibernéticos, este tipo de defensa específica nos parece pertinente tanto desde el punto de vista civil como militar y tal vez debería confiarse a un mando militar único, para que haya más coordinación, más medios y además actualizados.
¿Dimitió el responsable italiano de ciberseguridad para no firmar ese acuerdo?
El 7 de marzo de 2023, Roberto Baldoni dimitió como director general de la AIN. Aunque la dimisión se produjo cerca de la firma del acuerdo con Israel, no hay pruebas oficiales que vinculen directamente su decisión con ese acuerdo, pero el hecho suscita cierta preocupación, también porque en Italia casi nadie dimite nunca salvo por motivos graves y esta dimisión afecta a un sector muy delicado. Posteriormente, y con mucha prontitud diría yo, el 9 de marzo de 2023, Bruno Frattasi fue nombrado nuevo director general de ACN. (Wikipedia)
Preocupación por la autonomía y la transparencia
Algunos políticos han expresado su preocupación por la transparencia y la autonomía tecnológica de Italia. Por ejemplo, el eurodiputado Alfonso Colucci, del Movimiento 5 Estrellas, criticó al Gobierno por haber desarrollado una política de ciberseguridad sin asignaciones financieras adecuadas, señalando que Italia se encuentra entre los países del G7 con menor gasto en ciberseguridad en relación con el PIB. (documents.camera.it)
Además, ha habido críticas por posibles conflictos de intereses. Un caso emblemático es el del senador Maurizio Gasparri, que fue presidente de Cyberealm, una empresa de ciberseguridad vinculada a compañías israelíes, sin declararlo oficialmente cuando fue reelegido. Esto suscitó dudas sobre la transparencia e independencia de las decisiones políticas en materia de ciberseguridad. (Wikipedia)
Qué posibles ataques se intentan prevenir
La ciberseguridad forma parte ya plenamente de la llamada «defensa híbrida», que combina herramientas tradicionales y digitales para hacer frente a amenazas de diversa índole.
Ciberataques a infraestructuras críticas (energía, sanidad, transportes, comunicaciones);
Ciberespionaje por parte de Estados o grupos hostiles;
Guerra de la información (fake news, manipulación social);
Sabotaje digital de sistemas militares, satélites, redes logísticas o de mando y control.
En este sentido, la ciberseguridad tiene un papel comparable al de la defensa aérea o antimisiles, porque sirve para prevenir o repeler ataques que podrían paralizar un país sin un solo disparo.
¿Qué otros acuerdos de ciberseguridad existen entre países europeos e Israel?
Israel es reconocido como uno de los líderes mundiales en ciberseguridad. Además del acuerdo con Italia, otros países europeos han establecido asociaciones con Israel. Lituania ha firmado un acuerdo de cooperación con Israel para reforzar la resistencia de las infraestructuras críticas. El Reino Unido firmó un acuerdo para promover el desarrollo mutuo de la ciberseguridad y hacer frente a amenazas comunes. (CSO Online)
Preocupación por el acuerdo
Sin embargo, algunas organizaciones han expresado su preocupación por estos acuerdos, citando prácticas de vigilancia masiva por parte de las agencias de seguridad israelíes. (statewatch.org)
También tengo algunas dudas de que el acuerdo con Israel sea sólo una colaboración técnica, sin comprometer la soberanía de Italia en materia de ciberseguridad. Sabemos muy bien que quienes controlan el hardware y el software difícilmente escapan a la tentación de reservarse un espacio de control sobre la gestión de los medios tecnológicos que distribuyen.