23.1 C
Rome

LOS ARGENTINOS Y EL LIBRO “CUORE”: UNA HISTORIA DE AMOR Y DE CENSURA

Fecha:

Cada época tiene que lidiar con su propia censura y la nuestra tampoco está exenta de ella. Pensemos, por ejemplo, en ciertos comportamientos de la cultura woke, de los conservadores radicales o del fundamentalismo islámico. La experiencia nos enseña que ningún texto está a salvo de la imbecilidad. Ni siquiera “Cuore”, un texto amado por generaciones de estudiantes y aparentemente inofensivo, escapó a la censura, volviéndose impopular precisamente en la Argentina nacionalista de inicio siglo XX.

El libro de Edmondo De Amicis se publicó en este país sudamericano en 1887 y se agotó inmediatamente entre los emigrantes italianos. El autor había estado en Argentina tres años antes para realizar una serie de conferencias sobre el Risorgimento y a su regreso a Italia había escrito varios artículos sobre la realidad en la cual vivían los compatriotas. De Amicis fue uno de los pocos que narró los acontecimientos de esa humanidad “brutta, sporca e cattiva” que Italia había empujado al exterior por su manifiesta incompetencia para emplearla.

La popularidad del escritor en Argentina, donde en ese momento vivían ya dos millones de italianos, era altísima. Acababa de publicar “Sull’oceano” relato de las vicisitudes de los compatriotas que emigraban. Tanta era su fama, que “Corazón” fue adoptado en 1894 como libro de texto de escuela primaria. Pronto, el ministerio se dio cuenta de que habían cometido un error. De hecho, el libro celebraba el espíritu patriótico italiano, encapsulaba en sus líneas la exaltación del proceso independentista y, en general, hacía que nuestros compatriotas se sintieran orgullosos de su lejana patria. Esto era todo lo contrario de lo que pretendía el gobierno local, que contaba con la escuela para cimentar el sentimiento nacionalista de la joven república rioplatense, integrada por personas de nacionalidades tan diferentes entre sí. La escuela debía integrar, crear al argentino del futuro, y no elogiar al extranjero. Así “Corazón” pasó de ser un libro escrito para jóvenes, a texto subversivo. Pronto, la política lo señaló como enemigo de la conciencia nacional argentina. Incluso su amigo, el diputado Zevallos (citado en un pasaje del libro) se distanció de De Amicis: Argentina corre el riesgo de convertirse en “una nación que no tendrá lengua, ni tradiciones, ni carácter, ni bandera” escribió. Entre los más acérrimos opositores a su difusión estuvo el expresidente de la República Domingo Sarmiento, quien también era escritor y periodista. Sarmiento lanzó una campaña para suprimir la presencia de “Corazón” en las escuelas, libro que incluso señaló como un caballo de Troya para futuros reclamos italianos sobre porciones de territorio argentino (y citó a los ingleses con la dísputa para las Malvinas como ejemplo).

Como resultado, “Corazón” fue retirado de las escuelas. Pero no por mucho tiempo. Pronto se advirtió la necesidad de un texto para la juventud con las características del libro de De Amicis y se pensó en reintroducirlo mediante la fórmula de la censura.

Los autores Germán Berdiales y Fernando Tognetti dieron vida a una produnda revisión del libro de De Amicis, de la cual nació “Corazón. Traducción y adaptación para los niños argentinos”. Destinado a las escuelas, el nuevo texto desvirtuó el original, con el objetivo de fomentar en los niños un sentido de pertenencia a la nación que, en muchos casos, los acogía para hacerlos argentinos en todos los aspectos. Según la tesis presentada en la introducción, el “Cuore” original era ciertamente una obra admirable, pero no adecuada a la sensibilidad de los niños argentinos.

Berdiales y Tognetti mantienen inalterada la estructura de la novela, pero la reelaboran para adaptarla a los gustos locales, a partir de los nombres de los protagonistas: Enrico se convierte en Enrique, Franti en Franco, Coretti en Correa, Robetti en Roberts, en una traducción libre que pretende garantizar la multiculturalidad de la sociedad argentina. Los acontecimientos históricos italianos se transforman en favor de los argentinos: no se conmemora a Vittorio Emanuele II, sino al general Belgrano; Garibaldi desaparece en favor de San Martín, el héroe de la independencia. No solo eso. Los modelos de los jóvenes héroes, cuyo origen geográfico había servido a De Amicis para rastrear el espíritu patriótico que impregnaba a la nueva generación italiana desde los Alpes hasta Sicilia, se modifican: “il piccolo scrivano fiorentino” se convierte en el pequeño copista rosarino; “la piccola vedetta lombarda” se transforma en el pequeño observador tucumano; “il tamburino sardo” se vuelve en el tamborcito salteño.

El trabajo de Bardiales y Tognetti no fue el único intento de sustituir la estructura original de “Corazón”. La maestra Carlota Garrido De La Peña ya lo había hecho en 1913 con “Corazón argentino”, que se utilizó como libro de texto en las escuelas primarias argentinas y tuvo seis reediciones. La censura duró hasta fines de la década de 1940 cuando, ya estabilizado el proces nacionalista, los argentinos decidieron devolver “Corazón” a su versión original, con muchas disculpas a De Amicis y a quienes habían creído que el pequeño patriota de Padova era un inexistente niño de San Luís. Para quien quiere profundizar el tema, el historiador Giovanni Albertocchi, de la Universidad de Girona, ha dedicado al tema un trabajo exhaustivo en Quaderns d’Italià (26, 2021).

El artículo en italiano:

https://maledettitropici.blogspot.com/2023/03/corsi-e-ricordi-della-censura-cuore.html

Anuncio

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Lo más leído esta semana

Alfa Romeo planea regresar al segmento E con un modelo revolucionario: ¿llega el “E-Jet”?

Alfa Romeo E-Jet: el nuevo modelo eléctrico del segmento E que podría llegar pronto
0
¿Vuelve Alfa Romeo al segmento E con un modelo inédito?Todo parece indicar que sí. Aunque Alfa Romeo aún no ha emitido un comunicado oficial,...
hosting-dominio-gratis-1-anno-hostingparapymes
Dominio gratis con tu plan de hosting

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí


Maurizio Campisi
Maurizio Campisihttps://maledettitropici.blogspot.com/
Maurizio Campisi es periodista, escritor y docente italiano residente en Costa Rica desde 1993. Ha sido corresponsal internacional y dirige desde hace más de 20 años la Sociedad Dante Alighieri en San José. Autor de novelas y ensayos en italiano y español, colabora con El Italodescendiente para compartir historias, análisis y reflexiones sobre la comunidad italiana en América Latina.

🎶💃 Radio El Descendiente 🕺🎵

Ballerino
Sitio web facil

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

Popular esta semana

Noticias de la última semana
Relacionado

Turismo de las raíces: nuevas propuestas culturales para italianos en América Latina

Los viajes culturales dedicados a los italianos en América Latina están tomando un nuevo impulso. El Centro de Estudios de las Grandes Migraciones ha lanzado una serie de propuestas que combinan historia, turismo e identidad. Con recorridos guiados por lugares emblemáticos, talleres culturales y encuentros con comunidades locales, estas iniciativas buscan fortalecer el vínculo entre los italo-descendientes y sus raíces. Una oportunidad única para viajar con propósito y reconectarse con el legado italiano en el continente.

Rutas italianas en Centroamérica: cultura, raíces y un futuro compartido

Pocos lo saben, pero en países como Costa Rica,...

Agua dulce: una solución para la sequía en Centroamérica

¿Podemos usar el agua del mar para beber y...

Jannik Sinner conquista Wimbledon: el nuevo rey del tenis italiano

Londres, 13 de julio de 2025 – Jannik Sinner...