23.9 C
Rome

La gripe aviar pone en entredicho las decisiones de Trump

Fecha:

La propagación de la gripe aviar, y la desaparición de los huevos de los supermercados, nos demuestra que todos estamos interconectados en el planeta. Que las fronteras no existen, y actuar y rechazar la responsabilidad colectiva es contraproducente incluso para quienes quisieran levantar muros e imponer aranceles

Según una estimación citada por NBC News, el número de aves afectadas por la gripe aviar en Estados Unidos es de ¡167 millones! Sólo las granjas ecológicas parecen haberse salvado, según el Departamento de Agricultura estadounidense.

La propagación de la gripe aviar se ha descrito como una «panzootia», es decir, una epidemia que actúa «sólo» en el mundo animal. Pero parece que esta vez el virus H5N1, responsable de la infección, puede haber dado el llamado salto de especie o «spillover». Es decir, pasar de una especie animal a otra. Lo que no excluiría que también pudiera continuar con un spillover a los humanos, que viven en contacto directo con las mismas especies animales domésticas. De hecho, ya hay al menos 70 granjeros infectados.

Los huevos son uno de los alimentos más populares del mundo

La prensa mundial se hace eco de ello estos días, porque el fenómeno crea mucha alarma. También la crea desde el punto de vista alimentario, porque en un país como Estados Unidos quedarse sin gallinas y sin huevos puede acarrear grandes problemas a los consumidores. La producción mundial de huevos ronda los 80 millones de toneladas. De media, cada persona en el mundo consume 161 huevos al año. En Italia 219. El mexicano, que es el mayor consumidor, come 368, justo por delante del japonés: 337. Los que menos consumen son los indios, con 75 por persona. Los mayores productores de huevos del mundo son los chinos, con 466.000 millones de huevos al año, pero sólo consumen 155 per cápita. Los chinos son grandes exportadores, ya lo sabemos.

Ahora Estados Unidos también pide ayuda con los huevos en Europa

La demanda de suministro de huevos frescos en el extranjero también se debe al repentino aumento de los costes. Un paquete de 12 huevos que costaba 4,10 dólares en 2023 ha pasado a costar 10 dólares (Bureau of Labor Statistic). Es decir, más del doble de lo que costaban antes.

La demanda también ha llegado a Italia, especialmente a la región del Véneto, que produce 2.000 millones al año. Así lo denunció Michele Barbetta, presidente del sector avícola de Confagricoltura Veneto: «pero también nosotros estamos al límite con la producción y no podemos garantizar el suministro. La epidemia aviar también fue fuerte en Italia, aunque no como en Estados Unidos. Desde el otoño se han sacrificado 4 millones de gallinas ponedoras de un total de 41 millones, concentradas sobre todo en explotaciones del Véneto, Lombardía y Emilia-Romaña, es decir, el 10%. Supone una pérdida de 1.400 millones de huevos de un total de 14.000 millones».

Estados Unidos intenta comprar huevos frescos en todas partes. También los han pedido en Alemania, Suecia e incluso en Dinamarca, a pesar del contencioso de Groenlandia que ha creado fuertes tensiones entre los dos países, que forman parte de la OTAN.

La infección se ha extendido por todo el mundo y las producciones no están dispuestas a vender a los estadounidenses un excedente que no existe

Por desgracia, la propagación de la infección y el elevado consumo de este producto, en cualquier parte del mundo, no facilitan su venta a los comerciantes estadounidenses. Incluso la reciente postura de la administración Trump sobre los aranceles no facilita el comercio entre estados, aliados en cualquier caso, en esta etapa. Vivimos desde hace tiempo en un mercado globalizado sin fronteras reales, que la propuesta de aranceles tendería a negar. Los virus no se detienen en las aduanas y esto, por una parte, debería hacer reflexionar a quienes piensan que el mundo sigue siendo un mundo de Estados soberanos. El fenómeno de la fácil propagación de una epidemia está ahí para demostrarlo.

Necesitaríamos más coparticipación y acuerdos comunes ante los problemas de la humanidad

Necesitaríamos acuerdos comunes y defensas comunes, pues ya tenemos un comercio abierto que afecta a todo el mundo. No basta con las relaciones comerciales, es bueno saber que la interconexión entre países y la posibilidad de contaminación pasa también por otros procesos naturales y de otro tipo. Como las migraciones de aves silvestres, la compraventa de especies, la carne, los mercados abarrotados de gente con una higiene a menudo inadecuada, la fácil circulación de mercancías y seres humanos a través de vuelos aéreos y marítimos, entre varios países, y la dificultad de realizar controles exhaustivos siempre y en todas partes. Incluso en el plano militar, en lugar de hablar de rearme, como hace la Unión Europea, sería bueno volver a hablar de desarme, como sugirió el Papa Francisco recién llegado de su enfermedad, aprovechando la mesa de negociación abierta entre Trump y Putin, sobre la cuestión ucraniana.

Eludir la responsabilidad internacional no es bueno para Estados Unidos

Esta situación, cabe señalar, trae a la memoria que fue Trump quien anunció la retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud. Un organismo internacional que, bajo la égida de la ONU, se ocupa de problemas sanitarios que ya son planetarios. Por un lado, EEUU no quiere someterse a deberes y responsabilidades internacionales y, por otro, pide ayuda. Esto no puede funcionar. Igual que no puede funcionar imponer aranceles a productos extranjeros basándose en los propios intereses nacionales, mientras se desatienden problemas similares de otros países que también son aliados. Todos estamos en el mismo barco, o mejor dicho, en el mismo planeta. No se pueden tolerar las actitudes de quienes reclaman una «primacía» anacrónica.

El orden mundial ha cambiado y debemos tomar nota de ello

No hay ningún país que pueda reclamar la primacía sobre los demás y el orden mundial ya ha cambiado, aunque algunos todavía no se hayan dado cuenta del todo. Ciertas necesidades sanitarias, climáticas y productivas deben tratarse conjuntamente, al igual que los problemas energéticos y los de seguridad y paz. Levantar barreras e imponer aranceles es precisamente el camino equivocado.  Impone una reacción igual y opuesta a quienes los sufren, lo que se traduce en una mayor inflación, un menor consumo y una crisis de empleo en todos los países. La reacción de Canadá y México a la política proteccionista de Trump ya está dando sus frutos. Crecen las protestas y la desaprobación en muchos estados de sectores sensibles de la economía norteamericana ante las amenazas de Trump. Como él mismo está demostrando con Putin, las mesas de negociación y los acuerdos son posibles en interés de todos los pueblos.

Los negacionistas vuelven a la carga con propuestas anticientíficas

En el Post del domingo 23 de marzo aparecía una declaración criticando la propuesta de Robert Kennedy Jr, ministro de Sanidad del gobierno de Trump, para contener la gripe aviar. «Coherente con sus posiciones anticientíficas, planteó la hipótesis de hacer circular el virus para encontrar especímenes inmunes: ¡es una idea terrible!».

El hijo del senador Robert Kennedy, renegando del pasado denocrático de su padre y de su tío John, y actual partidario del presidente Trump, querría dejar que el virus se propagara para buscar animales inmunes y preservarlos. En toda epidemia, se sabe, hay individuos inmunes al virus, lo que permite a la especie preservarse y salir indemne de la crisis. «La propuesta», dice el Post, ha sido duramente criticada por la comunidad científica, que la considera absurda para los animales infectados, pero también peligrosa desde el punto de vista sanitario y económico. Kennedy también es conocido por sus posiciones anticientíficas: es uno de los principales exponentes del movimiento antivacunación estadounidense y apoya diversas teorías conspirativas desde hace al menos veinte años

Los efectos de la viaria y el peligro de que el virus se fortalezca mutando

La gripe aviar es conocida como el virus H5N1, que se está propagando en las granjas estadounidenses desde 2023. Los contagios afectan a gallinas de granjas intensivas, contra las que se ha desarrollado una fuerte campaña de prensa por parte de activistas de los derechos de los animales y vegetarianos. Al parecer, estos contagios afectaron también a unas 70 personas, las que trabajaron en estrecho contacto con las gallinas infectadas. Sin embargo, de momento no hay casos de contagio de persona a persona. Las gallinas criadas en interiores tienen un sistema inmunitario frágil y están sometidas a estrés ambiental, hacinadas como están en jaulas metálicas en lugares poco ventilados. Se tiende a engordar e hinchar a los animales en un tiempo de vida que se acorta a unas pocas semanas cuando llevaría varios meses o años. Esto se hace en aras del beneficio, y se pone mal desde el punto de vista de la calidad final del producto y de los propios huevos.

Te puede interesar leer también: En la guerra de aranceles nadie gana pero todos pierden

AHORRO CON ESTILO

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Escuche musica italiana en vivo


Compartir post:

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

¡Ven a Italia con nosotros!

Popular

Noticias de la última semana
Relacionado

CIUDADANÍA | Italianos en el exterior, Odoguardi (MAIE): “Reforma inaceptable, estamos trabajando para modificarla en el Parlamento”

La reforma es absolutamente injusta y equivocada, profundamente perjudicial y punitiva hacia los emigrantes italianos en el exterior y sus descendientes: muchos de ellos se sienten italianos en todos los sentidos, más allá de si tienen el pasaporte o no. ¿Cómo es posible que se prefiera conceder la ciudadanía a hijos de inmigrantes que han llegado a nuestro país, y que no tienen nada de italiano, en lugar de a los descendientes de nuestros emigrantes? ¡Esto es una locura!

El sol, el fuego, el aire y el agua son la energía del futuro

Más del 30% de la energía mundial se genera...

Ciudadanía Italiana: hay que construir una nueva relación con los italodiscendientes

La ciudadanía es importante, pero a menudo es un...

El saber hacer es el verdadero made in italy

Todo esto se explica por el savoir faire. El resorte creativo que reside en el producto y lo hace único. Esto es o deberíamos decir era Made in Italy