Las colaboraciones entre descendientes de italianos en Sudamérica y empresas tecnológicas italianas son prometedoras para el futuro próximo. Ya existen casos operativos de jóvenes emprendedores descendientes de italianos que colaboran con organizaciones y empresas italianas y europeas.
El ICE (Instituto de Comercio Exterior), la CDP (Cassa Depositi e Prestiti) y el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano promueven colaboraciones entre strat up de empresarios latinoamericanos de origen italiano. Los polos tecnológicos italianos de Turín y Milán también colaboran con estas start-ups. Hay elementos concretos que indican un desarrollo potencial, dado el elevado número de descendientes de italianos que viven en América Latina y la creciente difusión del ecosistema de startups en ciudades como São Paulo, Buenos Aires y Bogotá. Hay que señalar, por último, una mayor atención por parte de Italia para estrechar los lazos con la diáspora, también en clave económico-digital (por ejemplo, el portal «Innovitalia»)
Awentia (Italia-Argentina): Agritech e IA
Awentia es una startup italiana que transforma imágenes en datos estructurados para la agricultura y la industria en general. Trae la Deep Tech made in Italy a Argentina. Las startups Deep Tech son empresas que desarrollan tecnologías avanzadas en inteligencia artificial, robótica, biotecnología, minería e interpretación de datos, energías renovables y más. Estas empresas representan en realidad la frontera de la investigación y el desarrollo tecnológico y, gracias a sus soluciones, son capaces de dar un gran impulso a la economía de un país.
Awentia colabora con empresas locales como Ava Fruit, Doña Paula y Bodega A16. Utiliza inteligencia artificial y dispositivos de hardware que pueden instalarse en vehículos agrícolas. Supervisa la salud de los cultivos, detectando enfermedades a tiempo y optimizando la producción. Esta colaboración representa un ejemplo concreto de transferencia de tecnología entre Italia y Sudamérica. (fuente: entilocali-online.it)
Hospital Italiano de Buenos Aires: innovación y prácticas
En 2023, el Hospital Italiano de Buenos Aires firmó un acuerdo con la Cámara de Comercio Italiana en Argentina para promover la creación de empresas y la realización de prácticas en los campos de la farmacia y la bioquímica. La iniciativa involucra a empresas asociadas como Lepetit Pharma y Bozenlab, y tiene como objetivo promover el empleo de ítalo-argentinos y nuevos inmigrantes italianos. Este proyecto pone de manifiesto el compromiso de la comunidad italiana con la promoción de la innovación tecnológica en Sudamérica. (fuente: ANSA.it)
Otro ejemplo, gestionado por la Cámara, y financiado por el Consulado General de Italia en Buenos Aires, son las pasantías organizadas a través del proyecto Fénix, con el objetivo de recalificar y facilitar la reinserción en el mundo laboral de ítalo-argentinos y nuevos inmigrantes italianos en el país sudamericano.
Laboratoria: formación tecnológica para mujeres en América Latina
Fundada en Perú en 2014, Laboratoria es una organización que ofrece bootcamps de desarrollo técnico y personal para mujeres en América Latina, con el objetivo de insertarlas en el sector tecnológico. Con más de 3.500 graduadas y una red de más de 1.100 empresas asociadas, Laboratoria ha expandido su presencia en varios países, entre ellos Brasil, Chile y México. Aunque no fue fundada por descendientes de italianos, es un ejemplo de iniciativa que podría beneficiarse de colaboraciones con empresas italianas interesadas en promover la diversidad y la inclusión en el sector tecnológico. (fuente: Wikipedia)
Acelerador Digital UE-ALC: colaboraciones transatlánticas
El programa Acelerador Digital UE-ALC facilita la colaboración entre start-ups europeas y latinoamericanas. Por ejemplo, la start-up colombiana Infotrack colaboró con la española Bleecker Technologies para implantar tecnologías de visión artificial en la gestión de almacenes. Aunque no está directamente relacionado con Italia, este programa pone de relieve el potencial de las colaboraciones entre Europa y América Latina en el sector tecnológico. (Servicio Europeo de Acción Exterior)
Fabrizio Capobianco: modelo «dual» Italia-Silicon valley
El empresario italiano Fabrizio Capobianco fundó Funambol, una start-up con sede en Silicon Valley y un centro de investigación y desarrollo en Italia. Este modelo «dual» muestra cómo es posible combinar la innovación tecnológica estadounidense con el talento italiano, y podría ser replicado por descendientes de italianos en Sudamérica para tender puentes entre ambas regiones. (Wikipedia)
Estos ejemplos demuestran que existe un terreno fértil para el desarrollo de start-ups italo-latinas, gracias a los lazos culturales, las colaboraciones institucionales y las iniciativas empresariales. La participación activa de los descendientes de italianos en Sudamérica y el interés de las empresas italianas por el mercado latinoamericano indican la existencia de un sector en crecimiento con amplias oportunidades de desarrollo.