Thought-process-Imagen de Gerd Altmann en PixabayThought-process-Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

En todo el mundo, el panorama tecnológico evoluciona constantemente. En diversos campos se intenta utilizar la ciencia para resolver problemas humanos y sociales con el fin de ganar, pero también para controlar bienes, personas y sectores productivos. El temor es que las inversiones vayan allí donde hay más negocio, no más progreso.

El mundo de la investigación y las nuevas tecnologías es uno de los sectores más acelerados. Se está invirtiendo mucho capital para ser los primeros en descubrir programas informáticos, sistemas de cálculo, aplicaciones que pueden reportar muchos ingresos y proporcionar control en sectores importantes de la sociedad. Hasta aquí, todo esto suena bien y útil. Pero quienes invierten no lo hacen por amor al prójimo.

En Sudamérica se están explorando nuevos materiales orgánicos en lugar de células de silicio. En Europa chips que imitan el cerebro humano. En Asia sensores para controlar dispositivos de asistencia para discapacitados motrices. En Oriente Medio robots flexibles y deformables con materiales elásticos. En África, técnicas innovadoras de agricultura vertical. Ver.

Nuevos materiales para células solares orgánicas de mayor eficiencia en Sudamérica

Grupos de investigación de Sudamérica están explorando nuevos materiales orgánicos (basados en el carbono) para células solares que muestran una mayor eficiencia y estabilidad en la conversión de energía. Estas células solares orgánicas tienen el potencial de ser más baratas y más flexibles que las células de silicio convencionales, abriendo nuevas posibilidades para la energía solar distribuida.

Células solares orgánicas (OSC): a diferencia de las células solares de silicio convencionales (inorgánicas), las OSC utilizan materiales semiconductores orgánicos. Estos materiales ofrecen ventajas potenciales como menores costes de producción, flexibilidad (pueden fabricarse en sustratos flexibles como el plástico) y la posibilidad de fabricarse mediante técnicas de impresión.

Mayor eficiencia: la principal limitación de las OSC ha sido históricamente su eficiencia de conversión energética, inferior a la de las células de silicio. Nuevos materiales desarrollados en Sudamérica están superando esta limitación, mostrando prometedores aumentos en la eficiencia con la que convierten la luz solar en electricidad.

Nuevos materiales: La clave de este progreso reside en el descubrimiento y la síntesis de nuevos polímeros orgánicos, fullerenos u otros materiales basados en el carbono con propiedades ópticas y electrónicas optimizadas para la absorción de la luz solar y la generación de carga.

Posibles ventajas: Su mayor eficiencia hace que los OSC sean más competitivos para una gama más amplia de aplicaciones. Su rentabilidad y flexibilidad potenciales las hacen atractivas para aplicaciones como revestimientos solares en edificios, dispositivos electrónicos portátiles, sensores e incluso textiles inteligentes.

Investigación en Sudamérica: Es significativo que esta investigación surja en Sudamérica, lo que pone de relieve la creciente experiencia científica e innovación de la región en materia de energías renovables.

Esta noticia es emocionante porque sugiere que la investigación de materiales está abriendo nuevas vías para hacer de las células solares orgánicas una tecnología más viable y extendida para la producción de energía solar, potencialmente con menores costes y mayor versatilidad que las tecnologías actuales.

Importantes avances en computación neuromórfica en Europa

Algunos laboratorios de investigación europeos informan de avances significativos en el desarrollo de chips neuromórficos de segunda generación. Estos chips, inspirados en el funcionamiento del cerebro humano, prometen una eficiencia energética y unas capacidades de aprendizaje superiores a las de las arquitecturas tradicionales para tareas específicas de inteligencia artificial. Recientemente se han publicado varios trabajos sobre arquitecturas que integran una memoria más densa en el chip y nuevas técnicas de redes neuronales con picos (SNN).

Innovaciones en interfaces cerebro-ordenador no invasivas (BCI) en Asia

Varias empresas emergentes e institutos de investigación de Asia están presentando prototipos prometedores de interfaces cerebro-ordenador no invasivas. Estas interfaces, que utilizan sensores externos para leer la actividad cerebral, tienen aplicaciones que van desde el control de dispositivos domésticos inteligentes a la asistencia a personas con discapacidad motriz. Las últimas innovaciones se centran en mejorar la precisión y reducir la necesidad de una calibración prolongada.

Avances en robótica blanda para aplicaciones médicas en Oriente Medio

Algunos centros de investigación de Oriente Medio centran sus esfuerzos en la robótica blanda, desarrollando robots flexibles y deformables fabricados con materiales elásticos. Entre las aplicaciones más prometedoras figuran los dispositivos médicos implantables menos invasivos y los sistemas de administración de fármacos más selectivos.

Técnicas avanzadas de agricultura vertical en entornos urbanos de África

En algunas ciudades africanas se están experimentando técnicas avanzadas de agricultura vertical que van más allá de los invernaderos hidropónicos tradicionales. Se trata de sistemas aeropónicos y acuapónicos integrados, a menudo alimentados por fuentes de energía renovables, para aumentar la producción local de alimentos de forma sostenible.

Es importante señalar que éstas son sólo algunas áreas de desarrollo activo y que el panorama tecnológico está en constante evolución. El despliegue internacional de estas innovaciones dependerá de diversos factores, como la escalabilidad, los costes de producción y la adopción por el mercado.

Carlo Raspollini

Por Carlo Raspollini

Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *