23.1 C
Rome

La enfermedad se transmite por un beso

Fecha:

Los riesgos del beso y el sexo oral: un análisis científico. Una mezcla de millones de microorganismos de 700 diferentes especies, algunas malas y otras beneficiosas,  pasan de un organismo al otro en un beso apasionado de amor

El contacto íntimo entre seres humanos, ya sea a través de los besos en la boca o el sexo oral, es una expresión de afecto y deseo profundamente arraigada en nuestra cultura. Sin embargo, detrás de este gesto aparentemente inocente se esconden una serie de riesgos químicos, bacteriológicos y médicos que vale la pena conocer para tomar precauciones adecuadas. 

El intercambio invisible: bacterias y virus en un beso

Cuando dos personas se besan, no solo comparten un momento de intimidad, sino también una compleja mezcla de microorganismos. La boca humana alberga alrededor de 700 especies diferentes de bacterias, algunas beneficiosas y otras potencialmente peligrosas. Durante un beso apasionado, con intercambio de saliva, se transmiten millones de estos microbios en cuestión de segundos. 

Entre los patógenos más comunes que pueden propagarse a través de los besos están:  el virus del herpes simple (VHS-1): responsable del herpes labial, se transmite fácilmente a través del contacto boca a boca, incluso cuando no hay lesiones visibles. El citomegalovirus (CMV): especialmente peligroso para personas con sistemas inmunitarios debilitados.  La mononucleosis infecciosaenfermedad del beso«): causada por el virus de Epstein-Barr, provoca fatiga extrema, fiebre y dolor de garganta.  Bacterias como Streptococcus mutans: asociadas a las caries dentales, que pueden colonizar una nueva boca si no hay buena higiene oral. 

Además, aunque menos frecuente, existe la posibilidad teórica de transmisión de enfermedades más graves como la hepatitis B o incluso el VIH si hay heridas abiertas o sangrado en la boca. 

La química del beso: más que solo saliva

La saliva contiene hormonas como la oxitocina (vinculada al apego emocional) y el cortisol (relacionado con el estrés), pero también puede transportar rastros de sustancias ingeridas, como alcohol, drogas o medicamentos. En casos extremos, una persona alérgica a un alimento podría reaccionar si su pareja lo ha consumido recientemente (como el maní o los mariscos). 

Otro aspecto menos conocido es el intercambio de partículas microscópicas de la placa dental, que pueden contribuir a cambios en el microbioma bucal de la otra persona, aumentando el riesgo de gingivitis o periodontitis si no hay una higiene adecuada. 

Los riesgos aumentados del sexo oral

Cuando el contacto íntimo incluye sexo oral, los peligros se multiplican. La boca entra en contacto directo con fluidos genitales, lo que eleva el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). Algunas de las más preocupantes son: 

Virus del papiloma humano (VPH): Algunas cepas de alto riesgo pueden causar cáncer de garganta (orofaríngeo) y verrugas genitales. 

Gonorrea y clamidia: Estas bacterias pueden infectar la garganta, a menudo de forma asintomática, pero con potencial de complicaciones si no se tratan. 

Sífilis: Las úlceras genitales o bucales facilitan la entrada de la bacteria Treponema pallidum. 

VIH: Aunque el riesgo es bajo comparado con otras vías de transmisión, existe si hay heridas abiertas o encías sangrantes. 

Además, el sexo oral sin protección (como el uso de barreras de látex o poliuretano) puede exponer a infecciones parasitarias como la tricomoniasis o incluso hepatitis A y B, dependiendo de las prácticas sexuales. 

El riesgo de contaminación es siempre más elevado

El riesgo se multiplica entonces si la relación se da con personas que frecuentan regularmente a muchas parejas para relaciones íntimas, como prostitutas y prostitutos masculinos, gigolós, acompañantes, aventuras ocasionales con extraños y mujeres desconocidas.

Cuanto más abiertas y tolerantes sean las costumbres, mayor será la probabilidad de infección y contaminación. Por ello, vivimos en un período histórico en el que el riesgo de epidemias es particularmente alto si se relajan los controles y se facilitan las relaciones íntimas. Obviamente, las epidemias no solo se deben a las interacciones entre personas, sino sobre todo a la contaminación procedente de animales salvajes que entran en contacto con animales domésticos o con las propias personas.

Cómo reducir los riesgos sin renunciar al placer

La buena noticia es que no hace falta evitar por completo los besos o el sexo oral para mantenerse seguro. Algunas medidas prácticas incluyen: 

1. Higiene bucal rigurosa: Cepillarse los dientes, usar hilo dental y enjuague bucal reduce la carga bacteriana. 

2. Vacunación: Las vacunas contra el VPH, hepatitis B y incluso el VHS-1 (en desarrollo) pueden ser clave. 

3. Comunicación con la pareja: Hablar sobre el historial de ITS y realizarse pruebas periódicas es fundamental. 

4. Uso de barreras de protección: En el sexo oral, los campos de látex o preservativos (cortados) disminuyen el contacto con fluidos. 

5. Evitar el contacto si hay lesiones activas: Herpes labial, aftas o encías sangrantes aumentan el riesgo de transmisión. 

Conclusión: el conocimiento como mejor protección

El beso y el sexo oral son prácticas humanas naturales, pero como cualquier forma de contacto íntimo, conllevan riesgos biológicos. La diferencia entre el peligro y la seguridad está en la conciencia y las precauciones. En lugar de vivir con miedo, la solución está en adoptar hábitos responsables sin perder la pasión que hace de estos gestos algo tan especial. Al final, el verdadero riesgo no es el acto en sí, sino la ignorancia sobre cómo practicarlo de manera segura.

Anuncio
Carlo Raspollini
Carlo Raspollinihttps://italodescendientes.com/
Licenciado en Ciencias Sociales en Universidad de Trento (Italia). Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Lo más leído esta semana

Robots chinos: cada vez más parecidos a los humanos

Erika el robot mas aparecido a la mujer
0
Máquinas que se mueven, dibujan, saltan, corren, realizan hazañas en todos los sentidos similares a las de los seres humanos sin miedo a cansarse,...
hosting-dominio-gratis-1-anno-hostingparapymes
Dominio gratis con tu plan de hosting

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículo anterior

🎶💃 Radio El Descendiente 🕺🎵

Ballerino
Sitio web facil

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

Popular esta semana

Noticias de la última semana
Relacionado

Cuarto costarricense detenido en Costa Rica por extradición a Italia por vínculos con la mafia ‘Ndrangheta

Un costarricense fue detenido por el OIJ a solicitud de Italia, acusado de colaborar con la mafia 'Ndrangheta en envíos de cocaína a Europa. Es el cuarto extraditable capturado este año en el país.

Adquisición de la ciudadanía por “beneficio de ley” (hijos menores nacidos en el exterior)

¿Cuándo se aplica y qué procedimiento se debe seguir?Según...

Crece la disputa entre China y Estados Unidos

La inauguración del puerto de Chancay, el pasado 14...

Novitalia: el país que nació del rechazo

Una novela brillante y entrañable sobre identidad, emigración y utopía. “Novitalia” de Ennio Marchetti nos transporta a un rincón del Pacífico donde la italianidad florece contra todo pronóstico.