22.2 C
Rome

El Salvador: ¿Quién impulsa la economía del país más seguro de América?

Fecha:

El Salvador, pasó de ser “capital mundial de los homicidios” a convertirse en el país más seguro de América Latina. La pregunta es si el “modelo Bukele” podrá traducirse en desarrollo sostenible o si el país seguirá dependiendo de capitales externos y medidas de excepción.

Una nación pequeña con grandes desafíos

Con una población estimada en 6,7 millones de habitantes y una extensión territorial de apenas 21.040 km², El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica. En 2024 recibió 3,9 millones de visitantes internacionales, un aumento del 17% respecto al año anterior. Solo en los primeros siete meses de 2025, la llegada de turistas creció un 14% y se espera que supere la meta de 90.000 visitantes adicionales para fin de año. El turismo es, por lo tanto, uno de los sectores con mayor dinamismo y potencial para los próximos años.

La economía salvadoreña, no obstante, enfrenta un panorama más complejo. En 2024 el PIB alcanzó los 32.673 millones de euros, con un crecimiento del 2,6% anual. El PIB per cápita fue de apenas 5.133 euros, lo que refleja un nivel de vida bajo en comparación con países vecinos. Según la CEPAL, más del 56% de la población vivía en pobreza multidimensional en 2022.

Remesas y servicios: motores de la economía

El Salvador depende en gran medida de las remesas enviadas por sus emigrantes, que representan alrededor del 24% del PIB. Si bien estas divisas sostienen el consumo interno, la economía es vulnerable a cambios en la política migratoria o fiscal de Estados Unidos, donde reside la mayoría de la diáspora salvadoreña.

El sector servicios es hoy el verdadero motor de la economía, aportando cerca del 64% del PIB. El comercio, los servicios financieros y el turismo son los más dinámicos. La agricultura, aunque ha perdido peso, sigue siendo importante con productos como café, maíz, sorgo y frijol.

La tasa de desempleo es oficialmente baja, 2,8% en 2024, pero muchos trabajos son informales o de baja productividad. La inflación, gracias a la dolarización vigente desde 2001, se mantuvo en apenas 0,9%. El gran talón de Aquiles es la deuda pública, que ronda el 84–89% del PIB, una cifra que limita la inversión en infraestructura social y productiva.

Dólar y Bitcoin: dos monedas oficiales

Desde 2001, El Salvador adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial. Esta medida dio estabilidad de precios, pero también restó flexibilidad a la política monetaria. En 2021, Bukele sorprendió al mundo al declarar al Bitcoin como moneda de curso legal. Aunque el uso de la criptomoneda es limitado en la vida cotidiana, la decisión tuvo un fuerte impacto simbólico y de marketing internacional, atrayendo la atención de inversionistas y medios.

Los grupos de poder económico

La economía salvadoreña está fuertemente influenciada por conglomerados familiares que han diversificado sus negocios y mantienen una notable incidencia política:

  • Grupo Poma: inmobiliario, centros comerciales, hotelería (Real Hotels & Resorts), automotriz (Excel).
  • Grupo Agrisal (familia Murray Meza): hoteles, retail, desarrollos empresariales.
  • Grupo Simán: comercio minorista y grandes almacenes, con fuerte presencia nacional.
  • Grupo Calleja: dueños de la cadena de supermercados Super Selectos, la más grande del país.
  • Grupo Kriete: aviación (fundadores de TACA/Avianca), mantenimiento aeronáutico (Aeroman).
  • Otros clanes históricos: Dueñas, De Sola, Salume, Sagrera, Hill, además de instituciones financieras como Banco Agrícola (hoy parte de Bancolombia) y Banco Cuscatlán.

Estos grupos controlan sectores clave como la construcción, el comercio minorista, la hotelería, la aviación, la agroindustria y las finanzas. Su influencia se extiende a la política, antes ligada al partido ARENA y hoy en una relación más pragmática con el gobierno de Bukele.

El giro en seguridad: de país violento a “modelo Bukele”

En 2015 El Salvador registraba tasas de homicidios cercanas a 106 por cada 100.000 habitantes, las más altas del mundo. Hoy, la cifra se desplomó a 1,9 por 100.000, con apenas 114 homicidios en 2024.

El cambio se explica por la estrategia de “mano dura reforzada”: desde marzo de 2022 rige un estado de excepción que ha permitido arrestar a más de 80.000 personas acusadas de pertenecer a pandillas, la construcción del mega-penal muy duro CECOT y juicios exprés con suspensión de garantías constitucionales.

El modelo logró desarticular la extorsión masiva de la MS-13 y Barrio 18, liberando barrios enteros y reactivando el comercio. Sin embargo, organizaciones internacionales han denunciado violaciones a derechos humanos, detenciones arbitrarias y muertes bajo custodia.

El costo político parece nulo: en febrero de 2024, Bukele fue reelegido con el 85% de los votos, a pesar de que la Constitución prohibía la reelección inmediata. La mayoría de salvadoreños privilegia la seguridad sobre las preocupaciones institucionales.

Calidad de vida: luces y sombras

La sensación en las calles es de mayor libertad y optimismo. El turismo crece, se ven más inversiones urbanas y el costo de vida es relativamente accesible frente a otras capitales de la región. La dolarización mantiene la inflación bajo control.

Pero persisten graves problemas estructurales: bajos salarios, escasa productividad y una pobreza aún muy extendida. Sin reformas que fortalezcan el capital humano, la competencia empresarial y la justicia comercial, el país corre el riesgo de estancarse.

Oportunidades de desarrollo

El Salvador tiene margen para diversificar su economía y reducir su dependencia de las remesas y del capital extranjero:

  1. Nearshoring y servicios avanzados: mantenimiento aeronáutico, call centers, servicios digitales y logísticos orientados a Estados Unidos.
  2. Turismo seguro: aprovechar playas, volcanes y sitios arqueológicos, con apoyo de cadenas locales como Grupo Poma y Agrisal.
  3. Industria ligera de alto valor: dispositivos médicos y eléctricos, en alianza con cadenas globales.
  4. Energías renovables: la geotermia podría reducir costos eléctricos y atraer inversión sostenible.
  5. Mercados de capital locales: crear instrumentos financieros que movilicen ahorro interno y fondos de pensiones.
  6. Alianzas internacionales equilibradas: aprovechar la cooperación con EE.UU. y China sin caer en dependencia excesiva.

El narcotráfico después de Bukele

El control territorial de las maras se derrumbó, reduciendo casi a cero la extorsión interna. Sin embargo, El Salvador no es productor de drogas y sigue siendo un corredor de tránsito para la cocaína hacia EE.UU. La represión ha desplazado las rutas hacia Guatemala y Honduras, pero no ha eliminado los flujos.

El riesgo es que, si no se consolidan oportunidades de empleo y educación para los jóvenes, la criminalidad resurja en nuevas formas o se traslade a delitos distintos.

Escenarios hacia 2028

El futuro de El Salvador combina promesas y riesgos:

  • Institucionalidad: la concentración de poder en el Ejecutivo genera dudas sobre la fortaleza del Estado de derecho.
  • Economía: sin reformas de productividad, el crecimiento seguirá por debajo del 3%.
  • Dependencia externa: un cambio en las políticas de remesas en EE.UU. tendría fuerte impacto macroeconómico.
  • Inversión: la seguridad abre una ventana para atraer turismo e industrias del nearshoring, pero la deuda pública y la falta de capital local limitan el margen.

Conclusión

Hoy, El Salvador es un país mucho más seguro que hace apenas tres años, un hecho inédito en la región. La popularidad de Bukele descansa en este logro. Pero la sostenibilidad del modelo depende de que la seguridad se acompañe de un verdadero salto en productividad, instituciones sólidas y reducción de la pobreza.

Los grandes grupos empresariales siguen marcando el rumbo económico, aunque el contexto del nearshoring ofrece la posibilidad de diversificar y democratizar oportunidades. El país tiene la gran oportunidad de convertir su “milagro en seguridad” en un “milagro en desarrollo”. Estaba claro que la seguridad era esencial si se quería pensar en el desarrollo del país.

Anuncio
Carlo Raspollini
Carlo Raspollinihttps://italodescendientes.com/
Licenciado en Ciencias Sociales en Universidad de Trento (Italia). Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Lo más leído esta semana

Fin del sueño: Italia cae ante Inglaterra en semifinales, pero deja una marca imborrable

Jugadoras de la selección femenina de Italia abatidas tras la derrota ante Inglaterra en semifinales de la Euro 2025
4
Italia cae en semifinales de la Eurocopa Femenina tras un partido dramático en el que las inglesas remontaron con goles de Michelle Agyemang (95′) y Chloe Kelly en el tiempo extra. A pesar del adiós, Italia deja una imagen de coraje y solidez táctica.
hosting-dominio-gratis-1-anno-hostingparapymes
Dominio gratis con tu plan de hosting

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí


🎶💃 Radio El Descendiente 🕺🎵

Ballerino
Sitio web facil

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

Popular esta semana

Noticias de la última semana
Relacionado

EL REY DESNUDO DE ANTONIO CANOVA

A Antonio Canova no le gustaba Napoleón. El famoso...

Walter Riso: el psicólogo italiano que ha conquistado Hispanoamérica

¿Quién es Walter Riso?Walter Riso es un nombre que,...

¿Cuántas «Romas» hay en el mundo?

¿Pensabas que de Roma, la capital de Italia, solo...

Las familias que “gobiernan” la República Dominicana

Esta investigación, que comienza con la República Dominicana, se...