25.6 C
Rome

Belice: ¿quién lo recuerda? Solo los turistas!

Fecha:

Un país pequeño, con poco más de 400 mil habitantes, enclavado en Centroamérica y bañado por el mar Caribe. Su modesta economía se ha convertido en un caso interesante de estudio: depende en gran medida del turismo y de la inversión extranjera, pero también intenta diversificar sus fuentes de ingreso en medio de desafíos ambientales, sociales y de seguridad.

En 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de Belice alcanzó unos 2.5 mil millones de dólares, con un PIB per cápita aproximado de 6,000 dólares. No es una economía grande, pero sí dinámica: en los últimos años ha registrado un repunte importante gracias al turismo y a la llegada de capitales foráneos. Sin embargo, la dependencia de factores externos genera tanto oportunidades como vulnerabilidades que condicionan su futuro.

El turismo como motor de crecimiento

El turismo es, sin dudas, la columna vertebral de la economía beliceña. Aporta cerca del 46% del PIB y más de un tercio del empleo. En 2024, el país registró un incremento del 21% en la llegada de visitantes internacionales y un 47% en arribos de cruceros. Ciudades costeras, cayos como Ambergris Caye y Placencia, y el patrimonio natural del Gran Arrecife Maya se han convertido en destinos muy buscados por turistas de Norteamérica y Europa.

El auge del turismo tiene un efecto multiplicador: impulsa la construcción de hoteles y viviendas vacacionales, dinamiza el comercio, favorece los servicios financieros e incluso estimula la agricultura local para abastecer la demanda gastronómica. De hecho, el gobierno beliceño promueve el turismo sostenible y gastronómico como nueva carta de presentación.

Pero depender tanto del turismo implica riesgos. Una caída en la llegada de visitantes por crisis económicas, huracanes o pandemias, como se vivió con la COVID-19, puede desestabilizar toda la economía. El reto está en transformar el crecimiento turístico en una plataforma que sostenga también otros sectores.

Agricultura y sector primario: entre la tradición y la crisis

Históricamente, Belice vivió de la agricultura. La caña de azúcar, los cítricos, el banano y el maíz fueron las principales exportaciones. Sin embargo, el sector agrícola atraviesa dificultades: en 2024 sufrió una contracción de más del 5% debido a problemas climáticos y de productividad.

La pesca, otra fuente tradicional, también enfrenta retos por la sobreexplotación y el impacto ambiental. Estas debilidades obligan al país a repensar su modelo productivo y a buscar alternativas más resilientes.

Inversiones, diversificación y nuevas industrias

Una de las apuestas más firmes de Belice es la diversificación hacia sectores modernos. El business process outsourcing (BPO), es decir, los call centers y servicios digitales, ya representa cerca del 10% del empleo, con fuerte demanda de empresas internacionales.

Además, se desarrolla el sector logístico, con la zona franca de Corozal y proyectos de infraestructura que buscan aprovechar la cercanía con México y la eventual conexión con el Tren Maya. El auge inmobiliario en zonas costeras también refleja la llegada de inversionistas extranjeros que buscan oportunidades en un destino aún virgen en muchos aspectos.

En paralelo, Belice impulsa con fuerza la transición energética. Hoy ya genera más del 50% de su electricidad a partir de fuentes renovables, y para 2030 se ha propuesto alcanzar un 75%. Esto lo coloca a la vanguardia de la región en materia de sostenibilidad energética.

El peso de la economía azul y el medio ambiente

El mar y la biodiversidad son la mayor riqueza de Belice. El país apuesta a una “economía azul” con proyectos de manejo costero, tratamiento de aguas y creación de mercados de carbono. Con apoyo del Banco Mundial y otros organismos, se busca proteger el arrecife, reducir la contaminación y preparar a las ciudades frente al cambio climático.

Esta agenda ambiental no es opcional: los huracanes, la deforestación y el deterioro de los ecosistemas marinos son amenazas reales que ponen en juego la principal fuente de ingreso del país. La sostenibilidad, en este caso, es también una estrategia de supervivencia.

Dependencia extranjera: ¿fortaleza o debilidad?

Belice es un país que mira al exterior para crecer. El turismo depende en su mayoría de visitantes estadounidenses y europeos. El BPO y las inversiones inmobiliarias responden a capitales extranjeros. Incluso los proyectos ambientales y energéticos avanzan gracias al financiamiento de organismos internacionales.

Esto genera una paradoja: la apertura al mundo permite a Belice captar divisas, tecnología y empleo, pero al mismo tiempo lo hace vulnerable a decisiones y crisis que no controla. Un cambio en la política migratoria de EE.UU., una recesión global o la caída de los precios agrícolas puede tener consecuencias graves para la población local.

El desafío es lograr que esta inversión extranjera se traduzca en desarrollo sostenible e inclusivo, y no en dependencia crónica.

Problemas sociales, narcotráfico y desigualdad

Más allá de los indicadores macroeconómicos, Belice enfrenta retos internos. La desigualdad sigue siendo alta, especialmente entre mujeres, poblaciones indígenas y comunidades rurales. La pobreza multidimensional afecta a buena parte de la población y limita el impacto positivo del crecimiento.

Además, el narcotráfico y el lavado de dinero representan una amenaza constante. Su posición geográfica lo convierte en punto de tránsito de la droga que va hacia EE.UU. Esto alimenta la violencia y la inseguridad, que a su vez puede ahuyentar inversiones y turismo.

Reflexiones hacia el futuro

Belice vive una coyuntura crucial. Por un lado, goza de un dinamismo envidiable en turismo, energías renovables y servicios digitales. Por otro, sigue atado a factores externos y golpeado por problemas internos de desigualdad y crimen.

La pregunta que surge es: ¿puede Belice construir un modelo económico menos vulnerable y más inclusivo? Para lograrlo necesita fortalecer la educación, la infraestructura y las instituciones. Requiere políticas que garanticen que los beneficios del turismo y de la inversión extranjera lleguen a toda la población, no solo a una élite. Y debe acelerar la transición hacia una economía diversificada, que combine sostenibilidad ambiental con oportunidades de empleo digno.

En última instancia, el futuro económico de Belice dependerá de su capacidad de equilibrar apertura y soberanía, crecimiento y equidad, explotación de recursos y protección ambiental. Si logra ese balance, el pequeño país centroamericano puede convertirse en un ejemplo de cómo una economía pequeña, pero bien gestionada, puede prosperar en un mundo globalizado y lleno de incertidumbres.

Anuncio
Carlo Raspollini
Carlo Raspollinihttps://italodescendientes.com/
Licenciado en Ciencias Sociales en Universidad de Trento (Italia). Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Lo más leído esta semana

Fin del sueño: Italia cae ante Inglaterra en semifinales, pero deja una marca imborrable

Jugadoras de la selección femenina de Italia abatidas tras la derrota ante Inglaterra en semifinales de la Euro 2025
4
Italia cae en semifinales de la Eurocopa Femenina tras un partido dramático en el que las inglesas remontaron con goles de Michelle Agyemang (95′) y Chloe Kelly en el tiempo extra. A pesar del adiós, Italia deja una imagen de coraje y solidez táctica.
hosting-dominio-gratis-1-anno-hostingparapymes
Dominio gratis con tu plan de hosting

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí


🎶💃 Radio El Descendiente 🕺🎵

Ballerino
Sitio web facil

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

Popular esta semana

Noticias de la última semana
Relacionado

Nicaragua: todos en las manos de la pareja Ortega – Murillo

Un país atrapado entre el control político, las remesas...

Panamá: entre la bonanza del Canal y las sombras de un futuro incierto

La economía de Panamá ha experimentado un crecimiento significativo,...

Fallece Pippo Baudo a los 89 años: adiós a una leyenda de la televisión italiana

Roma 16 agosto 2025 — Esta noche se ha...

Emprendedores de origen italiano en América Latina

Exploramos las historias de varios emprendedores y de otros nombres...