28.2 C
Rome

Las plantas nos ayudan a vivir mejor

Fecha:

Gracias a las plantas podríamos reducir el CO₂ y modificar a nuestro favor el proceso de calentamiento global, disminuir la contaminación e incluso refrescar nuestras áreas urbanas, mejorar el rendimiento de los estudiantes en las escuelas y acelerar los tiempos de recuperación de los enfermos en los hospitales. 

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas destaca un dato alarmante: desde 1990 hasta hoy se han perdido 129 millones de hectáreas de bosque en el mundo (un área casi equivalente a Sudáfrica), y el 15% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero es causado por la deforestación. 

Nuestra época se llama Antropoceno porque el ser humano ha sido capaz de modificar el destino de todo el planeta solo con su presencia. En estos años, hemos logrado que el peso de los materiales inorgánicos (cemento, plástico) supere el peso de la vida en el planeta. En los últimos dos siglos, hemos talado un tercio de todos los árboles existentes. 

Stefano Mancuso, botánico de Florencia, propone una solución

Stefano Mancuso, profesor asociado en la Universidad de Florencia desde 2001 y académico ordinario de la Accademia dei Georgofili, dirige el LINV (Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal) con sedes en Florencia y Kitakyushu (Japón). Según Mancuso, las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre, pero de ellas proviene el 80% de las emisiones de carbono, el 80% de los residuos y el 80% del consumo de recursos del planeta. 

Lamentablemente, no estamos dispuestos a renunciar al modelo urbano ni a cambiar nuestro modo de vida. Esto significa que, si no aprendemos a actuar de manera diferente, los recursos que necesitamos se agotarán en algún momento y pagaremos las consecuencias en forma de desastres naturales y hambrunas. 

Una solución podría venir precisamente de las plantas. Mancuso afirma: «Es una barrera cultural la que nos impide imaginar ciudades cubiertas de verde; basta pensar en el beneficio ampliamente demostrado de cubrir escuelas u hospitales con plantas. Se trata de intervenciones muy simples que pueden cambiar radicalmente nuestras vidas para mejor

El calentamiento global hará inhabitables cada vez más zonas de la Tierra

Todos conocemos el problema derivado del calentamiento global. Para finales de este siglo, la temperatura media será 5 °C más alta que en la era industrial (1700-1800). Esto significa que, en muchos casos, la vida será imposible en algunas zonas del planeta. No es que la Tierra vaya a morir, pero nuestra existencia se verá gravemente comprometida. 

Actualmente, el 0,8% de la Tierra es inhabitable debido a condiciones climáticas extremas: la Antártida, el Ártico y algunas zonas desérticas. En 2070, este porcentaje aumentará al 18%, y en estas áreas viven actualmente 2 mil millones de personas, que tendrán que huir para no morir.  Los más de 50 °C registrados en zonas templadas como Grecia y España, o incluso en Canadá, los +20 °C en la Antártida, las inundaciones, sequías y huracanes violentos son fenómenos que ocurrirán con cada vez mayor intensidad. 

Las plantas son nuestro único recurso para reducir el CO₂

Sabemos qué hay que hacer frente a este problema: reducir el consumo de energía fósil (petróleo, gas y carbón), incrementar el uso de transportes urbanos basados en energía eléctrica o motores de hidrógeno, disminuir el consumo de carne roja y cultivos que desperdician agua (como el maíz), reducir el uso de agua potable y contaminar menos. 

Todas estas medidas son útiles, pero no suficientes para reducir drásticamente el crecimiento del CO₂ en la atmósfera. Mancuso explica: «Si entre 1990 y 2000 el dióxido de carbono aumentaba 0,5 partes por millón al año, entre 2000 y 2010 aumentó 1 ppm, y entre 2010 y 2020, 2 ppm. Se trata de un crecimiento exponencial que demuestra que nuestras medidas han sido inútiles hasta ahora

Entonces, ¿qué podría reducir esta presencia? Las plantas. 

Los árboles son el único medio que tenemos para absorber el dióxido de carbono. Se necesitan 100 mil millones, y no parece un número imposible. Solo en Italia, bastaría con plantarlos en tierras abandonadas por la agricultura para llegar a los 6 mil millones. 

Dado que plantar árboles no impulsa la economía, no beneficia a la industria ni a las mafias, nadie habla de ello. Deberíamos hacerlo nosotros, los seres humanos responsables, si nos importara nuestra vida y el futuro de nuestros hijos y nietos. 

Ya hay ejemplos en este sentido

Algunos lo han hecho. Casos aislados, pero significativos:  En una zona de Brasil, la iniciativa de Sebastião Salgado y Lélia Deluiz Wanick permitió plantar más de 2 millones de árboles, recuperando un bosque perdido.  El turco Hikmet Kaya plantó 30 millones de árboles, transformando tierras áridas en bosques frondosos.  Fabrizio Bartolucci, un joven profesor de la Universidad de Camerino, dedicó años a plantar árboles en los Montes de la Laga, en Abruzzo (Italia).  Yakuba Sawadogo, en Burkina Faso, convirtió el desierto en un bosque gracias a su técnica de plantación y gestión del suelo.  El gobierno de Sri Lanka lanzó un programa de reforestación con manglares para prevenir desastres como el tsunami de 2004. 

En África, el Gran Muro Verde es un proyecto que busca crear una franja de árboles a través del continente para combatir la desertificación. 

En Medellín, las plantas redujeron la temperatura media de la ciudad

Obviamente, no necesitamos casos aislados, sino un plan de reforestación mundial. Mientras tanto, en Medellín (Colombia), el ayuntamiento decidió aumentar la vegetación en el centro de la ciudad para bajar la temperatura media, y funcionó. 

Puedes comprobarlo tú mismo: compara la temperatura en una zona de asfalto con la de un jardín público y notarás una diferencia de varios grados (2-8 °C). Cuantas más plantas pongas en tu terraza, más fresca será tu casa. 

Las plantas absorben CO₂ y filtran partículas finas 

Absorben la contaminación: filtran partículas finas (PM10, PM2.5) y CO₂, mejorando la calidad del aire.  Reducen el ruido: setos y árboles absorben y desvían ondas sonoras, disminuyendo la contaminación acústica. 

En las escuelas: mejoran la concentración y el rendimiento 

Estudios demuestran que en aulas con plantas o vistas a espacios verdes, los estudiantes tienen un mejor desempeño en matemáticas, lectura y memoria (hasta un 20% más). 

Las clases con elementos naturales estimulan el pensamiento creativo y la resolución de problemas.  La presencia de plantas reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo. 

En los hospitales: aceleran la recuperación y mejoran el bienestar psicológico 

Pacientes con vista a árboles necesitan menos analgésicos y son dados de alta antes. 

Las plantas en las habitaciones reducen la presión arterial y el cortisol (hormona del estrés). 

Los jardines terapéuticos disminuyen la depresión y la ansiedad en pacientes y familiares. 

En la oficina: aumentan la productividad y reducen el estrés 

En oficinas con plantas, la productividad aumenta un 15%.  El verde reduce la fatiga visual y mejora la calidad del aire interior.  Los empleados en ambientes con plantas reportan mayor satisfacción laboral y menos estrés. 

En casa: purifican el aire y mejoran el bienestar mental 

Plantas como el Ficus, la Sansevieria y el Pothos eliminan toxinas como el formaldehído y el benceno.  Cuidar plantas reduce el cortisol y fomenta la atención plena (mindfulness). Algunas plantas (lavanda, aloe vera) liberan oxígeno por la noche y favorecen el descanso. 

En espacios públicos: promueven la cohesión social y la seguridad 

Parques y jardines fomentan la interacción social y actividades comunitarias.  Barrios con más áreas verdes registran menos vandalismo y mayor sensación de seguridad.  Desde hospitales hasta escuelas, desde ciudades hasta hogares, las plantas no son solo elementos decorativos, sino aliados esenciales para la salud física y mental. Invertir en espacios verdes significa mejorar la calidad de vida de manera simple, económica y sostenible.

Anuncio
Carlo Raspollini
Carlo Raspollinihttps://italodescendientes.com/
Licenciado en Ciencias Sociales en Universidad de Trento (Italia). Periodista, presentador, autor, director y productor con una destacada trayectoria de más de 40 años en la Rai y otras cadenas líderes de radio y televisión en Italia. Especialista en consultoría gastronómica y sumiller AIS. Ideator de Eventos internacionales y format para radio-tv-web, combinando su pasión por la comunicación, marketing, advertising, con la cultura enológica y el medio ambiente.

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Lo más leído esta semana

Fin del sueño: Italia cae ante Inglaterra en semifinales, pero deja una marca imborrable

Jugadoras de la selección femenina de Italia abatidas tras la derrota ante Inglaterra en semifinales de la Euro 2025
4
Italia cae en semifinales de la Eurocopa Femenina tras un partido dramático en el que las inglesas remontaron con goles de Michelle Agyemang (95′) y Chloe Kelly en el tiempo extra. A pesar del adiós, Italia deja una imagen de coraje y solidez táctica.
hosting-dominio-gratis-1-anno-hostingparapymes
Dominio gratis con tu plan de hosting

DEJA UNA RESPUESTA

Por Favor ingrese un comentario
Por favor ingrese su nombre aquí


🎶💃 Radio El Descendiente 🕺🎵

Ballerino
Sitio web facil

Síguenos en nuestras redes sociales

83,892FansMe gusta
18,236SeguidoresSeguir
1,821SeguidoresSeguir

Suscribete

Popular esta semana

Noticias de la última semana
Relacionado

¿Podrá América Latina contar más en el futuro?

En el mundo, las superpotencias cada vez influyen más....

🇮🇹 Giorgio Silli, nuevo Secretario General de la IILA

Giorgio Silli ha sido elegido por aclamación como nuevo Secretario General de la IILA. Asumirá el cargo en enero de 2026, reforzando la relación entre Italia y América Latina.

“La homosexualidad es una abominación” (Levítico 18,22)

¿Tiene sentido seguir la Biblia al pie de la...

¡Revolución digital para los italianos en el extranjero! La nueva CIE lo cambia todo

Imagina esto: desde cualquier parte del mundo, puedes solicitar...